Bienvenidos a la COMUNIDAD DE MAPAS CONCEPTUALES MULTIMEDIA elaborados por VOSOTROS Y VOSOTRAS ¡
Realizar individualmente o grupalmente (2-4 personas) un Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social del educador_a social/ trabajador_a social con la aplicación http://www.mindomo.comPara cada ámbito de intervención se incorporará una imagen o video que represente su significado y relevancia socioeducativa. Una vez terminado el Mapa Conceptual interactivo se insertará en el edublog y enviará un comentario a este mismo blog (http://mapasconceptualesestudiantes.blogspot.com) en el que se incluyan los siguientes datos: titulación, curso, nombre, apellidos y el enlace del mapa conceptual multimedia elaborado.
En el edublog del estudiante se incorporará un comentario (máximo 500 palabras) en el que se describa los principales aspectos que se recojan en el Mapa Conceptual Multimedia elaborado y su correspondiente enlace operativo realizado con la aplicación Mindomo.
Ejemplo:
- Edublog de Cristina Romero Olivares.
· Algunos ejemplos:
El plazo de entrega de este trabajo se acordará en clase y de manera consensuada con el alumnado.
4 comentarios:
1º Doble grado de Trabajo y Educación Social
Aitana Valcárcel López
Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-b3a48e834951443da8eaf11bb8e8642e
Soy Aitana, alumna de Trabajo y Educación Social, para la elaboración de este mapa conceptual opté por tres temas, que han resultado muy interesantes desde la perspectiva de la intervención en los ámbitos de la profesión, siendo los elegidos: drogodependencia, personas mayores, diversidad funcional, centros penitenciarios, violencia de género e inmigrantes.
Por un lado en materia de violencia de género, es necesario promover la sensibilización y el empoderamiento, pero la falta de políticas integrales ralentiza el avance. Mientras que, en el caso de la discapacidad, se requiere una cultura inclusiva más allá de la infraestructura, evitando el modelo asistencialista.
Por otro lado, la inmigración demanda políticas que faciliten la integración sin fomentar la segregación, mientras que la soledad en mayores exige redes de apoyo para prevenir el aislamiento.
La drogodependencia debe abordarse con estrategias que combinen prevención, tratamiento y reinserción, sin embargo enfrenta el obstáculo de la estigmatización y la escasez de oportunidades laborales, lo que perpetua la exclusión, al igual que sucede con la reinserción de presos.
Estos desafíos requieren una educación social transformadora que impulse políticas coordinadas, fomente la justicia social y promueva una sociedad más inclusiva y equitativa.
Hola, dejo por aquí el enlace a mi mapa conceptual creado con mindomo. Curso 1 del doble grado de educación y trabajo social, soy Elena Jara Ceballos. Los ámbitos de intervención que he añadido a este mapa conceptual son fundamentales para construir sociedades más inclusivas. El mapa cuenta con una imagen para cada ámbito, y creo que es un mapa claro. La app de mindomo es muy útil para ello.
https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-1587eb1e4bf54fd994a6973856a0f51b
Titulación: Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
Curso: 1º
Nombre: Carmen de Utrilla Martínez
Enlace del mapa conceptual multimedia elaborado: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-250d4a7e0de3496880a8d11c3502fb83
El educador social cuenta con las competencias necesarias para intervenir en diversos ámbitos con distintos colectivos como infancia, adolescencia, juventud, personas adultas, tercera edad, discapacidad, salud mental, drogodependencia o atención comunitaria.
Para realizar el mapa conceptual he decidido centrarme en tres de ellos: discapacidad, personas mayores y violencia de género (personas adultas).
En el caso del colectivo de personas mayores, he seleccionado un corto que pretende sensibilizar sobre el abandono y la indiferencia hacia nuestros mayores. Podemos hacer uso de este corto para relacionar esto con la profunda inmersión tecnológica a la que nos enfrentamos, olvidándonos de las personas que verdaderamente nos importan, dedicando tiempo únicamente a las pantallas. Así como la necesidad constante de sentirnos productivos, dejando para luego las cosas que verdaderamente nos hacen felices, piensa: ¿y si apenas nos quedase tiempo, qué preferirías hacer?
En el caso de la discapacidad, considero que es imprescindible nuestra intervención con este colectivo, desde el ámbito de la educación social y del trabajo social, garantizando un desarrollo de la autonomía, calidad de vida y actividades necesarias. Este video nos hace reflexionar sobre cómo, al crecer, es la propia sociedad la que establece los prejuicios hacia estas personas y cómo los niños no tienen ideas preconcebidas dañinas, observando a cada uno tal y como son, de manera natural, destacando únicamente rasgos como los accesorios.
Por último, en el caso de la violencia de género, al igual que en los dos casos anteriores, la labor del educador social es esencial. El vídeo nos muestra desde una perspectiva diferente los micromachismos a los que las mujeres se enfrentan día a día. Puede ser que los vivamos a diario y que los tengamos normalizados, pero son estos mismos los que sin darnos cuenta perpetúan las desigualdades de género. Es importante que, como profesionales sociales, tengamos la capacidad de cuestionarnos estas situaciones.
Paula Sánchez
Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Comentario reflexivo.
La educación social desempeña un papel fundamental en diversos ámbitos de intervención, especialmente en aquellos que implican situaciones de vulnerabilidad o necesidad de apoyo para la inclusión y el desarrollo personal. Entre ellos destacan el ámbito de personas mayores, diversidad funcional y exclusión social.
En el ámbito de las personas mayores, la educación social trabaja para fomentar un envejecimiento activo, la participación social y la autonomía personal. El educador o educadora social promueve actividades que favorecen la integración, combaten el aislamiento y mejoran la calidad de vida de las personas mayores, tanto en centros de día como en residencias o en la comunidad.
En cuanto a la diversidad funcional, el objetivo principal es la inclusión y la igualdad de oportunidades. Desde este ámbito, la educación social interviene en la eliminación de barreras sociales y fomenta la participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida. Se trabaja en centros ocupacionales, viviendas tuteladas, programas de ocio inclusivo y formación para la autonomía.
Por último, en el ámbito de la exclusión social, la intervención se orienta a acompañar a personas o colectivos en situación de vulnerabilidad, como personas sin hogar, en situación de pobreza o marginación. La educación social busca la inserción social y laboral, el acceso a recursos básicos y la recuperación del proyecto vital de las personas, ofreciendo apoyo individualizado y comunitario.
En todos estos contextos, el papel de la educación social es acompañar, empoderar y promover la participación, siendo un motor de cambio y transformación social.
Enlace del mapa conceptual interactivo: https://www.mindomo.com/mindmap/052fce251f7b4b5aa1345c52494bba79
Publicar un comentario