TS y ES (2024/25)

 Bienvenidos a la COMUNIDAD DE MAPAS CONCEPTUALES MULTIMEDIA elaborados por VOSOTROS Y VOSOTRAS ¡ 


    
Realizar individualmente o grupalmente (2-4 personas) un Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social del educador_a social/ trabajador_a social con la aplicación http://www.mindomo.com

Para cada ámbito de intervención se incorporará una imagen o video que represente su significado y relevancia socioeducativa. Una vez terminado el Mapa Conceptual interactivo se insertará en el edublog y enviará un comentario a este mismo blog (http://mapasconceptualesestudiantes.blogspot.com) en el que se incluyan los siguientes datos: titulación, curso, nombre, apellidos y el enlace del mapa conceptual multimedia elaborado.

En el edublog del estudiante se incorporará un comentario (máximo 500 palabras) en el que se describa los principales aspectos que se recojan en el Mapa Conceptual Multimedia elaborado y su correspondiente enlace operativo realizado con la aplicación Mindomo. 

     

         Ejemplo:


    ·       Algunos ejemplos:

    El plazo de entrega de este trabajo se acordará en clase y de manera consensuada con el alumnado.

    32 comentarios:

    Aitana dijo...

    1º Doble grado de Trabajo y Educación Social
    Aitana Valcárcel López

    Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-b3a48e834951443da8eaf11bb8e8642e

    Soy Aitana, alumna de Trabajo y Educación Social, para la elaboración de este mapa conceptual opté por tres temas, que han resultado muy interesantes desde la perspectiva de la intervención en los ámbitos de la profesión, siendo los elegidos: drogodependencia, personas mayores, diversidad funcional, centros penitenciarios, violencia de género e inmigrantes.

    Por un lado en materia de violencia de género, es necesario promover la sensibilización y el empoderamiento, pero la falta de políticas integrales ralentiza el avance. Mientras que, en el caso de la discapacidad, se requiere una cultura inclusiva más allá de la infraestructura, evitando el modelo asistencialista.

    Por otro lado, la inmigración demanda políticas que faciliten la integración sin fomentar la segregación, mientras que la soledad en mayores exige redes de apoyo para prevenir el aislamiento.

    La drogodependencia debe abordarse con estrategias que combinen prevención, tratamiento y reinserción, sin embargo enfrenta el obstáculo de la estigmatización y la escasez de oportunidades laborales, lo que perpetua la exclusión, al igual que sucede con la reinserción de presos.

    Estos desafíos requieren una educación social transformadora que impulse políticas coordinadas, fomente la justicia social y promueva una sociedad más inclusiva y equitativa.

    Elena J dijo...

    Hola, dejo por aquí el enlace a mi mapa conceptual creado con mindomo. Curso 1 del doble grado de educación y trabajo social, soy Elena Jara Ceballos. Los ámbitos de intervención que he añadido a este mapa conceptual son fundamentales para construir sociedades más inclusivas. El mapa cuenta con una imagen para cada ámbito, y creo que es un mapa claro. La app de mindomo es muy útil para ello.
    https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-1587eb1e4bf54fd994a6973856a0f51b

    Carmen dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
    Curso: 1º
    Nombre: Carmen de Utrilla Martínez
    Enlace del mapa conceptual multimedia elaborado: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educador-social-250d4a7e0de3496880a8d11c3502fb83

    El educador social cuenta con las competencias necesarias para intervenir en diversos ámbitos con distintos colectivos como infancia, adolescencia, juventud, personas adultas, tercera edad, discapacidad, salud mental, drogodependencia o atención comunitaria.
    Para realizar el mapa conceptual he decidido centrarme en tres de ellos: discapacidad, personas mayores y violencia de género (personas adultas).

    En el caso del colectivo de personas mayores, he seleccionado un corto que pretende sensibilizar sobre el abandono y la indiferencia hacia nuestros mayores. Podemos hacer uso de este corto para relacionar esto con la profunda inmersión tecnológica a la que nos enfrentamos, olvidándonos de las personas que verdaderamente nos importan, dedicando tiempo únicamente a las pantallas. Así como la necesidad constante de sentirnos productivos, dejando para luego las cosas que verdaderamente nos hacen felices, piensa: ¿y si apenas nos quedase tiempo, qué preferirías hacer?

    En el caso de la discapacidad, considero que es imprescindible nuestra intervención con este colectivo, desde el ámbito de la educación social y del trabajo social, garantizando un desarrollo de la autonomía, calidad de vida y actividades necesarias. Este video nos hace reflexionar sobre cómo, al crecer, es la propia sociedad la que establece los prejuicios hacia estas personas y cómo los niños no tienen ideas preconcebidas dañinas, observando a cada uno tal y como son, de manera natural, destacando únicamente rasgos como los accesorios.

    Por último, en el caso de la violencia de género, al igual que en los dos casos anteriores, la labor del educador social es esencial. El vídeo nos muestra desde una perspectiva diferente los micromachismos a los que las mujeres se enfrentan día a día. Puede ser que los vivamos a diario y que los tengamos normalizados, pero son estos mismos los que sin darnos cuenta perpetúan las desigualdades de género. Es importante que, como profesionales sociales, tengamos la capacidad de cuestionarnos estas situaciones.

    Educando en las TIC dijo...

    Marta Rodríguez Aragonés
    Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
    Curso 24/25

    En este mapa conceptual interactivo os presento tres de los ámbitos de intervención de los educadores y las educadoras sociales. Entro todos los existente he decidido escoger el ámbito de las adicciones, la diversidad funcional y el trabajo con menores, más específicamente los centros de menores. Cada uno de estos ámbitos está acompañado de un recurso audiovisual que permite conocer un poco más de cada sector gracias a testimonios de profesionales especializados en estos ámbitos, así como un video explicativo que refleja claramente los objetivos de los/las educadores/as sociales.

    En el ámbito de las adicciones, el papel de la educación social es fundamental para conseguir una prevención y/o recuperación efectiva. Este ámbito es característico por contar con equipos interprofesionales, los cuales favorecen una mayor formación en todos los campos que competen a esta enfermedad.

    Por otro lado, en cuanto a la diversidad funcional, la educación social trata de desarrollar sus capacidades al máximo para así mejorar su calidad de vida, esta calidad de vida se ve favorecida cuando los educadores sociales trabajan para una inclusión social verdadera y efectiva.

    Por último, la educación social tiene una labor relevante en el trabajo con menores. Centrándonos más específicamente en los centros de menores, los educadores sociales trabajan para conseguir un ambiente pacífico en el centro, labor que se consigue trabajando individualmente con los usuarios, realizando dinámicas y técnicas para conseguir un desarrollo efectivo de las capacidades de los menores.

    Enlace del mapa conceptual interactivo: https://www.mindomo.com/mindmap/58e4cde300b44652898e26e14f3f04b4

    teresa dijo...


    Titulación: Doble grado trabajo y educación social
    Curso: 1º
    Nombre y apellidos: Teresa Erice Velarde
    Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-3526cfaa6cb14d87a1f96952ff55d22a

    ¡Hola! Mi elección de los ámbitos de intervención han sido los siguientes: violencia de género, drogodependencia y diversidad funcional. Asimismo, he optado por acompañar cada uno de ellos con un corto representativo que aborda con perfección cada temática y alcanza la sensibilización que se debe asumir al tratar dichos temas. Cabe destacar que nuestro desempeño como educadores/as y trabajadores/as sociales es esencial, puesto que nuestra labor no es exclusiva de la intervención sino también de prevención. A continuación, mencionaré a rasgos generales el enfoque desde donde parten los cortos.

    En primer lugar, el video relativo a violencia de género, aborda la normalización de patrones de conducta violentas en las parejas, finalizando con un mensaje contra ello.

    En segundo lugar, el corto en relación con las drogas, muestra el poder de la presión social en los grupos y cómo uno puede terminar consumiendo aún estando en contra de sus principios e ideales. Asimismo, muestra las consecuencias de conducir bajo los efectos de las mismas.

    Finalmente, el tercer corto muestra las barreras a las que se pueden enfrentar las personas con diversidad en centros escolares y la importancia de la inclusión.

    aitana olmo dijo...

    Primero de Trabajo Social y Educación Social
    Aitana María Olmo Suazo
    Has elegido los ámbitos de **diversidad funcional**, **inmigración** y **personas mayores** para definir al educador social porque son áreas en las que este profesional desempeña un papel crucial en la promoción de la inclusión, el bienestar y la autonomía de personas que pueden estar en situaciones de vulnerabilidad. El educador social interviene en la **diversidad funcional** para favorecer la integración de personas con discapacidades, en **inmigración** para apoyar la adaptación y la convivencia entre culturas, y en **personas mayores** para mejorar su calidad de vida, previniendo el aislamiento y fomentando su participación activa. Estos ámbitos reflejan la capacidad del educador social de trabajar en la transformación social y de garantizar la igualdad de oportunidades, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y respetuosa.
    Enlace del mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/ffb75371af614082a2ac224023f31e87

    TICypili dijo...

    Pilar Clavijo Galán, 1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
    Enlace mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/0854fa04e842451384c7588dcb893024

    La labor del Educador social aborda diversos ámbitos, permitiéndole realizar intervenciones y proyectos socioeducativos con cualquier grupos sociales. En el caso del mapa conceptual, me he centrado en cuatro ámbitos, violencia de género, infancia y adolescencia, personas mayores y diversidad funcional.
    El objetivo a la hora de intervenir con estos colectivos son:
    - Violencia de género: Concienciar a las mujeres para que sepan identificar situaciones de violencia y sensibilizar a la población sobre la importancia de una sociedad igualitaria y justa.
    - Infancia y adolescencia: Centrándose en los centros de menores, promoviendo el bienestar de los menores en situaciones de riesgo y facilitando su adaptación social.
    - Personas mayores: Sensibilizar a la población sobre el respeto hacia las personas mayores, y promoviendo la autonomía de estas personas en situaciones vulnerables.
    - Diversidad funcional: Mejorar sus calidades de vida y apoyar a las familias con recursos para evitar la exclusión social.

    Sergio Vázquez Graván dijo...

    1ºDoble grado Trabajo Social y Educación Social
    Curos:24-25
    Nombre: Sergio
    Apellidos: Vázquez Graván
    Breve comentario: 1. Intervención socioeducativa en infancia y juventud
    Este ámbito busca apoyar a niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, promoviendo su desarrollo personal, social y educativo. A través de programas específicos, el educador social contribuye a prevenir la exclusión social y fomentar oportunidades para un futuro mejor.

    2. Animación sociocultural
    La animación sociocultural tiene como objetivo dinamizar comunidades, fomentar la participación activa y fortalecer los lazos sociales. Este ámbito utiliza el ocio, la cultura y la educación como herramientas para promover valores como la solidaridad, la cohesión social y el sentido de pertenencia.

    3. Mediación social y educativa
    La mediación social busca resolver conflictos en diversos contextos (familiares, escolares o comunitarios) mediante el diálogo y la negociación. El educador social actúa como facilitador para construir relaciones saludables y prevenir situaciones de exclusión o violencia.
    Enlace del mapa elaborado: https://www.mindomo.com/mindmap/0c4efac1db3e498b965a80f4017a8087


    Educablog dijo...

    Hola !!! Os dejo el enlace de mi mapa conceptual realizado en la aplicación mindomo. En el, he trabajado sobre los distintos ámbitos de la educación social y cada uno de ellos, cuenta con un vídeo o foto explicativo que facilita la interpretación. https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de68fe410197455f916c042b28c53c1f

    Educablog dijo...

    Hola !!! Os dejo el enlace de mi mapa conceptual realizado en la aplicación mindomo. En el, he trabajado sobre los distintos ámbitos de la educación social y cada uno de ellos, cuenta con un vídeo o foto explicativo que facilita la interpretación. https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de68fe410197455f916c042b28c53c1f

    Adriana Távora Vidal dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
    Curso: 1º
    Nombre: Adriana Távora Vidal
    Enlace del mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/27c740f5aea7455999cb7c6eda9ecaca

    La Educación Social participa en numerosos colectivos, debido al gran campo de intervención que puede llegar a tener. Esta disciplina actúa como un puente entre las personas y sus derechos, promoviendo la inclusión, la autonomía y la justicia social.
    Además, la educación social no solo se centra en ayudar a los usuarios que ya se encuentran en una problemática, sino que también interviene en la prevención de estos, por lo que es un papel fundamental en la sociedad.

    Centrándonos en el colectivo de menores, los profesionales de la educación social presentan un papel fundamental, pues no solo deben de centrarse en que se cumplan los derechos de estos, sino que también deben de adquirir un papel muy importante de apoyo para estos.

    En el colectivo de inmigración, los educadores sociales deben de tomar el papel de puente entre el usuario y el país en cuestión. Es imprescindible el papel del profesional de la educación social para que el usuario sea capaz de adaptarse y sentirse incluido dentro de la sociedad en la que ahora convive.

    Por último, en el colectivo de mujeres, se adquiere un papel importante para conseguir que las mujeres que han sufrido vuelvan a sentirse empoderadas y seguras de sí mismas.

    NereaaTic dijo...

    Doble grado de Trabajo Social y Educación Social
    1º, EPD 13
    Nerea Bueno Rodríguez
    Ainhoa Martínez Camero
    Lucía Pérez Márquez
    Reflexión
    En los vídeos elegidos se tratan temas muy importantes sobre la inclusión, el respeto y la conciencia social. En el vídeo “Lo Incorrecto”, se refleja la realidad de las personas con diversidad funcional física, sensorial e intelectual, con el fin de mostrar a los espectadores los desafíos a los que se enfrentan estas personas día tras día. Con la muestra de actividades cotidianas nos muestran cómo tratar a estas personas con respeto y dignidad, dejando a un lado la sobreprotección y la infantilización que puede generar exclusión e incomodidad. Además nos recuerda que cada persona debe ser reconocida por su valor como persona, no por su diversidad funcional.
    Este tipo de reflexiones son fundamentales para fomentar una sociedad más inclusiva, donde las personas con diversidad funcional se vean como una parte más de la sociedad. El testimonio en primera persona de quienes viven con estas realidades resalta aún más la necesidad de sensibilizar y educar a las personas para que no caigan en actitudes que refuerzan la discriminación o la diferencia. Al contrario, es esencial promover la inclusión, el respeto mutuo y la empatía.
    De manera similar, en el video titulado “Pepita Nuggets” sobre drogodependencia, a través de la metáfora del pájaro que se vuelve dependiente de una sustancia aparentemente inofensiva, ofrece una representación visual de cómo las adicciones pueden ir más allá del control y llevar a una espiral descendente. Este tipo de sensibilización es clave para concienciar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, sobre los peligros de caer en la dependencia de las sustancias. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones informadas y responsables para evitar los efectos de la adicción.
    Por último, el vídeo de “Campaña de buen trato hacia las personas mayores”, también transmite un mensaje fundamental: la importancia de acompañar y cuidar a quienes, debido a su edad, enfrentan la soledad. Este video nos recuerda que gestos sencillos de compañía y atención pueden transformar la vida de una persona mayor. Al igual que las otras campañas, esta también hace una llamada a la acción, recordándonos que cada pequeño gesto puede hacer una gran diferencia en la vida de los demás.
    En conjunto, estos videos nos muestran cómo nuestras actitudes hacia las personas con diversidad funcional, las personas mayores o aquellas que sufren de adicciones pueden impactar su bienestar. Nos invitan a ser más conscientes, empáticos y respetuosos, creando un entorno donde todas las personas, sin importar sus circunstancias, puedan sentirse valoradas e incluidas.
    Enlace : https://www.mindomo.com/mindmap/8bffac848aca4471aedc82dfa93ca6c7

    Adriana Martín López dijo...

    Adriana Martín López
    Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
    Curso 24/25

    Enlace al mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/3601ba244d4f48ee971e50f81e80d4cc

    Reflexión personal sobre el mapa conceptual:
    El papel del educador social abarca una diversidad de ámbitos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar su inclusión en la sociedad. En este mapa conceptual nos centraremos en los ámbitos de la tercera edad, la drogodependencia y la diversidad funcional, pero no por ello son los sectores con mayor importancia.

    En el ámbito de la tercera edad, el educador social se convierte en un agente de cambio que promueve la participación activa de las personas mayores en su entorno. En una etapa donde la soledad y el aislamiento pueden ser comunes, el educador fomenta actividades que fortalecen la autonomía, mejoran la autoestima y refuerzan la integración social. Además, ayuda a combatir los estereotipos asociados al envejecimiento, promoviendo una visión más positiva de esta etapa de la vida. Este trabajo es esencial para garantizar que las personas mayores se sientan valoradas y sigan contribuyendo a la sociedad.

    Por otro lado, en el ámbito de la drogodependencia, el educador social desempeña un rol crucial en la prevención y la intervención. A través de programas educativos, sensibilización y apoyo continuo, trabaja para reducir el impacto del consumo de sustancias y facilitar la reinserción de las personas afectadas. Además, actúa como mediador entre los afectados y los recursos disponibles, ayudándoles a acceder a servicios de tratamiento y apoyo. Este ámbito requiere una gran empatía y habilidad para trabajar en entornos desafiantes, al tiempo que se fomenta un cambio positivo tanto a nivel personal como comunitario.

    Finalmente, en el ámbito de la diversidad funcional, el educador social lucha por la inclusión y la igualdad de oportunidades. Su labor incluye eliminar barreras, físicas y sociales, que impidan a las personas con diversidad funcional desarrollarse plenamente. También trabaja para sensibilizar a la sociedad, fomentando el respeto y la comprensión hacia las capacidades y derechos de estas personas. Aquí, el educador social no solo apoya a los individuos, sino que también impulsa cambios estructurales para construir una sociedad más accesible y justa.

    En conclusión, el educador social es una figura clave en estos ámbitos, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo y enfrentando retos únicos. Su labor trasciende el apoyo individual, ya que busca transformar la sociedad para que sea más inclusiva, solidaria y equitativa. Su trabajo no solo mejora vidas, sino que también inspira cambios profundos en la forma en que entendemos y valoramos la diversidad humana.

    Marta dijo...

    1º Trabajo Social + Educación Social
    Marta Isabel Guirado Fernández
    Enlace mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-intervencin-de-una-educadora-social-63b98138945c48a99e22df24ed01ec24

    Eloy López Meneses dijo...

    Marina Gutiérrez Castaño.
    Sara María Hidalgo Serrano.
    Claudia Béjar Sánchez.
    Marina Dios Fernández.
    1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social


    Comentario reflexivo del mapa conceptual:
    En el mapa conceptual hemos tratado los siguientes ámbitos: infancia, tercera edad y diversidad funcional. Hemos elegido estos tres debido a que pensamos que la figura del/la Educador/a Social es de gran relevancia para la intervención social con los sujetos relacionados con dichos ámbitos, contribuyendo de este modo a su inclusión plena en la sociedad y a la mejora de su calidad de vida, enfocándose en sus necesidades individuales.
    Siguiendo esta línea, pensamos que los diferentes vídeos de sensibilización que hemos incluido son una manera de prevenir la exclusión social de los colectivos seleccionados, así como de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de prestar atención a las problemáticas que aparecen en los vídeos y ponerles solución. Los vídeos seleccionados son los siguientes:
    - Para el ámbito de la infancia, “Papá no es”. En este cortometraje se aborda el abuso sexual infantil mediante la historia de una niña que le lee su carta a Papá Noel reflejando su deseo de escapar del abuso sexual que ejerce su padre hacia ella. Detrás de ese Papá Noel está realmente su padre, el cual finalmente es detenido gracias a que todo estaba preparado por la hermana de la niña.
    - Para el ámbito de la tercera edad, “La soledad de la señora Vila”. Este corto muestra la rutina de una señora mayor que vive sola, de modo que pasa el día sin hablar con nadie y su única conversación es con la aspiradora robot que tiene en su casa.
    - Para el ámbito de la Diversidad funcional, “Assume That I Can". Es una campaña que busca visibilizar y promover la inclusión de personas con discapacidad. Se enfatiza la importancia de asumir que las personas con discapacidad son capaces y merecen igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad.
    Respecto a estos ámbitos de intervención de la Educación Social, es importante señalar que frecuentemente se combinan varios proyectos o programas de intervención entre sí, viéndose de esta forma que la figura del/la Educador/a Social es de gran importancia dentro de la sociedad actual y actúa en diversos ámbitos que en muchas ocasiones se complementan entre sí. Por lo tanto, otros de los sectores en los que esta figura pueda estar presente son la educación, la sanidad, servicios sociales, etc.
    Por último, cabe aclarar que el mapa conceptual sigue una estructura que se organiza en tres niveles, de manera que del título principal “Ámbitos de intervención” (primer nivel), salen los tres ámbitos (segundo nivel), cada uno de los cuales se relaciona con su correspondiente vídeo de sensibilización (tercer nivel).


    Enlace Mapa Conceptual Interactivo: https://www.mindomo.com/mindmap/f09eb95639be4c87bf9f2b6c3dadff88

    Lola dijo...

    Holaa! Os dejo por aquí la reflexión teórica y el enlace al mapa conceptual que hemos realizado Marta Isabel Guirado Fernández y Lola Rodríguez Maestro, de 1º del Doble Grado de Trabajo Social+ Educación Social.
    Reflexión sobre los principales ámbitos de intervención en la educación social

    La educación social es una disciplina profundamente comprometida con la transformación de las personas y los entornos en los que viven. Dentro de ella, existen diversos ámbitos de intervención que permiten dar respuesta a necesidades sociales concretas, contribuyendo al desarrollo humano, la inclusión y la justicia social.

    La educación social especializada se dirige especialmente a personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades específicas, como personas con diversidad funcional, menores en protección o colectivos en riesgo de exclusión. Esta intervención se caracteriza por una atención individualizada, la adaptación de recursos y metodologías, y un enfoque integral que busca potenciar las capacidades de cada persona, promoviendo su autonomía y participación activa en la sociedad.

    Por otro lado, la educación de personas adultas responde al derecho de aprender durante toda la vida. No se trata solo de adquirir conocimientos académicos o técnicos, sino también de fortalecer la autoestima, la autonomía personal y la participación ciudadana. En este ámbito, la educación social actúa como puente entre el saber y la experiencia vital, fomentando aprendizajes significativos y adaptados a la realidad de cada persona adulta.

    La animación sociocultural es una herramienta educativa que promueve la participación, la creatividad y la vida comunitaria. A través de actividades culturales, lúdicas y formativas, se dinamizan los vínculos sociales, se potencia la identidad colectiva y se favorece la transformación del entorno. En este sentido, la animación sociocultural no es solo entretenimiento, sino una forma de educación activa y comprometida con la comunidad.

    La formación laboral, por su parte, está orientada a mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción sociolaboral de las personas. En este ámbito, la educación social acompaña procesos de orientación, capacitación y desarrollo de habilidades blandas, fundamentales para desenvolverse en un mercado laboral cambiante. Además, esta formación actúa como vía de inclusión social, especialmente para jóvenes, personas desempleadas o en riesgo de exclusión.

    Finalmente, la mediación social se presenta como una estrategia clave para la gestión positiva de conflictos y la mejora de la convivencia. A través del diálogo, la escucha activa y la negociación, se busca restaurar relaciones y fortalecer el tejido social. La educación social aporta aquí una mirada empática y transformadora, favoreciendo la construcción de espacios donde todas las voces sean reconocidas y respetadas.

    En conjunto, estos ámbitos evidencian la versatilidad y profundidad de la educación social como herramienta de cambio. Desde la intervención individual hasta la dinamización comunitaria, el papel del educador o educadora social es acompañar, facilitar y empoderar, siempre desde el respeto, la participación y la dignidad humana.

    Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-intervencin-de-una-educadora-social-63b98138945c48a99e22df24ed01ec24

    TIC en el ojo dijo...

    Diana Ballesteros Núñez. 1º Trabaji Social y Educación Social.

    Enlace:https://www.mindomo.com/mindmap/1369b929be634b5d98807818d40e462a

    En el ámbito de las personas mayores, su importancia radica en promover un envejecimiento activo y saludable. A través de programas educativos, se fomenta la participación social, la prevención de la dependencia, el aprendizaje a lo largo de la vida y la adaptación a los cambios inherentes a esta etapa vital; facilita el mantenimiento de las capacidades cognitivas y físicas, combate el aislamiento social y la soledad no deseada, y promueve la autonomía y la dignidad de las personas mayores.

    En el campo de las adicciones, la educación social es una herramienta esencial en la prevención, el tratamiento y la reinserción social. A través de intervenciones socioeducativas, se trabaja en la sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de las adicciones, se fortalecen habilidades sociales y de afrontamiento, se promueven estilos de vida saludables y se facilita la construcción de proyectos de vida alternativos al consumo.

    Respecto al ámbito de las mujeres, la educación social desempeña un rol crucial en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia machista. A través de programas educativos y de sensibilización, se trabaja en la deconstrucción de estereotipos y roles de género, se fomenta el empoderamiento femenino, se promueven relaciones igualitarias y se visibilizan las desigualdades y discriminaciones que aún persisten. Tiene un papel fundamental en la atención y el apoyo a mujeres víctimas de violencia de género, ofreciéndoles herramientas para la recuperación emocional, el fortalecimiento de su autonomía y la reconstrucción de sus proyectos de vida.

    Anónimo dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social

    Curso: 1º

    Nombre: Laura Ruiz Muñoz

    Enlace del mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/86311e63edf14bb8b88e74f3d9212945

    He elegido los siguientes ámbitos, porque considero que todos ellos representan realidades sociales complejas y vulnerables, donde el papel de los educadores/as sociales son , no solo necesarios, sino transformadores.

    La educación , tanto formal como informal considero que es la herramienta principal para empoderar a las personas, fomentar la participación activa y transformar realidades que son injustas. He incluido la violencia de género porque considero fundamental trabajar desde la prevención, la sensibilización y el acompañamiento de las víctimas, especialmente en contextos educativos y comunitarios. La inmigración y la diversidad funcional creo que representan otros dos espacios clave donde se debe garantizar el respeto a los derechos humanos, la equidad y la integración social. Desde mi punto de vista se debe incluir los ámbitos de salud mental y adicciones , ya que actualmente existe una creciente necesidad de acompañamiento emocional, educación en autocuidado y prevención de conductas de riesgo. El educador/a social puede actuar como un referente positivo, generando espacios seguros de escucha y orientación Por otro lado creo que tanto las personas mayores como aquellas que viven situaciones de pobreza o exclusión social requieren una mirada educativa que valore su dignidad y que les permita participar plenamente en la vida comunitaria. Por último, la infancia y adolescencia es, sin duda, uno de los pilares de la intervención socioeducativa, ya que es en estas etapas donde se construyen los principios del desarrollo personal, social y emocional.

    En conjunto, estos ámbitos reflejan un compromiso con la justicia social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo humano, valores fundamentales del trabajo del educador/a social.

    Eloy López Meneses dijo...

    María Cuscó Fernández
    1º Doble grado en Trabajo Social y Educación Social

    PARTE 1
    La educación social es una profesión multidisciplinar que abarca numerosos ámbitos de intervención. Su labor se extiende de forma integral a todos los aspectos de la sociedad, contribuyendo al desarrollo personal y comunitario, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de todas las personas. A través de su labor, los/las educadores/as sociales responden a las diversas necesidades sociales de diferentes colectivos.
    Dentro de la infinidad de ámbitos en los que interviene la figura del/la educador/a social, he decidido escoger cuatro de los que me parecen más importantes y que más me llaman la atención.
    ● Inmigración: La inmigración es un fenómeno social complejo en el que los/las educadores/as sociales tienen un papel muy importante. Se trabaja por la inclusión real de las personas migrantes en la sociedad del país que los acoge, además de proporcionarles el acceso a los recursos y servicios necesarios y fomentar su participación en la vida comunitaria.
    Este ámbito lo acompaño con un pequeño corto llamado “Refugio”, realizado por CEA(R), la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, una comisión que, con la ayuda de la Educación Social, también realiza una labor crucial la defensa del derecho de asilo y los derechos humanos de las personas migrantes, personas con refugiadas de conflictos bélicos, necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social, etc.
    ● Intervención comunitaria: La intervención comunitaria es una estrategia clave en la Educación Social, que busca mejorar el bienestar y la calidad de vida de las comunidades, principalmente en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). Los/las educadores/as sociales intervienen en la comunidad para lograr estos objetivos mediante el fomento de la participación activa de las personas en el barrio y el desarrollo de sus habilidades.
    Os dejo un vídeo, en relación a este ámbito, de la Asociación Manos Abiertas con Norte, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja principalmente en las necesidades socioeducativas de los/las menores de Polígono Norte y el asentamiento chabolista de El Vacie. Además de la educación, esta asociación también se preocupa por el desarrollo integral de estos/as menores, su tiempo libre y la cohesión y bienestar de la comunidad en general.


    ● Enlace de acceso al mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de-la-educacin-social-acd494bbb 0f84297900b65b27a261b60

    Eloy López Meneses dijo...

    María Cuscó Fernández
    1º Doble grado en Trabajo Social y Educación Social

    PARTE 2
    ● Violencia de género: La violencia de género es la violencia ejercida sobre las mujeres con la finalidad de su dominación, control y superioridad por parte del hombre, por lo que es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad que sigue existiendo entre hombres y mujeres. Uno de los grandes ámbitos en los que interviene la Educación Social es en la detección, el acompañamiento y el apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género. Se trabaja con las víctimas en su desarrollo, formación y empoderamiento y se trata de sensibilizar a la sociedad de esta importante problemática y prevenir estos casos.

    Comparto un cortometraje publicado para el Día Internacional contra la Violencia de Género, llamado “No es Normal”, para el que creo que no hace falta más explicación.

    ● Drogodependencia: Por último, el consumo de drogas es otro de los grandes problemas de nuestra sociedad, por lo que es otro de los grandes ámbitos de intervención de la Educación Social. Los/las educadores/as sociales trabajan en la prevención y sensibilización acerca de las adicciones, y realizan un acompañamiento a las personas con problemas de adicciones trabajando desde un enfoque socioeducativo y favoreciendo su reinserción social y laboral de nuevo en la sociedad.

    Acompaño este último ámbito con un pequeño corto de una campaña de prevención del consumo de alcohol en adolescentes, una droga a la que no se le da tanta importancia pero por la que muchas personas, cada vez desde más temprana edad, sufren una adicción. La sensibilización y prevención de estas situaciones es una de las funciones fundamentales de los/las educadores/as sociales.



    Enlace de acceso al mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de-la-educacin-social-acd494bbb 0f84297900b65b27a261b60

    Eloy López Meneses dijo...

    María Cuscó Fernández
    1º Doble grado en Trabajo Social y Educación Social

    PARTE 3
    BIBLIOGRAFÍA

    Material audiovisual inmigración: Canal UNED. (2017, 22 de noviembre). Educación social e inmigración. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QN3gWugzLkk
    Canal UNED. (2017, 22 de noviembre). Educación social e inmigración. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-Q2tkNgduxU
    Giménez, C. (2017). Educación social e inmigración: educarnos con el desconocido. https://www.researchgate.net/publication/317401352_Educacion_social_e_inmigracion_edu carnos_con_el_desconocido
    Martínez, M. (2005). Escuela, inmigración y la figura del educador social. Revista RES, (16). https://eduso.net/res/revista/16/el-tema-acercamientos/escuela-inmigracion-y-la-figura-del-e ducador-social
    Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). (s.f.). CEAR. https://www.cear.es/
    Material audiovisual intervención comunitaria: Asociación Manos Abiertas con Norte (2018, 3 de mayo). Manos abiertas al Polígono Norte. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=y2QPwnJSJp4
    Asociación Manos Abiertas con Norte. (s.f.). Manos Abiertas Norte. http://manosabiertasnorte.org/
    Pérez, L. (2003). La educación social y trabajo en y con la comunidad. Revista RES, (7). https://eduso.net/res/revista/7/presentacion/la-educacion-social-y-trabajo-en-y-con-la-comun idad
    García, R. (2003). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista RES, (7).
    https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/desarrollo-comunitario-estrategias-de-intervenci on-y-rol-de-la-educadora-social
    Material audiovisual violencia de género: manodeSanto. (2017, 22 de noviembre). No es normal – Día Internacional contra la Violencia de Género. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ieoQuKUxhnM
    Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (s.f.). Definición de violencia de género. Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definici on_de_violencia_de_genero.pdf
    Edusotic. (2016, noviembre). Educación social contra la violencia de género. https://www.edusotic.com/2016/11/educacion-social-contra-la-violencia-de.html?m=1
    Material audiovisual drogodependencia: Salud Navarra. (2024, 11 de marzo). Campaña de prevención del consumo de alcohol, vídeo adolescentes. https://www.youtube.com/watch?v=5xFhIoD2wHU
    Plan Nacional sobre Drogas. (s.f.). Red de Atención Integral. Ministerio de Sanidad. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/atencionIntegral/red/home.htm
    López, A. (2008). Educación social y trabajo social en adicciones: recuperar el territorio colaborando. Revista RES, (26).
    https://eduso.net/res/revista/26/el-tema-es-y-ts/educacion-social-y-trabajo-social-en-adiccion es-recuperar-el-territorio-colaborando
    Comunidad de Madrid. (s.f.). Prevención de adicciones. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones
    Enlace de acceso al mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de-la-educacin-social-acd494bbb 0f84297900b65b27a261b60

    Abril Save dijo...

    Abril Gonzalez Savé
    1º Doble grado en Trabajo Social y Educación Social

    Enlace mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-1d7ca2322c1240af8111b64aa47e4804

    En el mapa conceptual multimedia elaborado con la herramienta Mindomo, se han representado tres ámbitos fundamentales de intervención del educador o educadora social: la inmigración, la violencia de género y la ludopatía. Cada uno de estos campos refleja problemáticas sociales actuales que requieren una intervención profesional comprometida y con enfoque socioeducativo.
    En el ámbito de la inmigración, el educador/a social actúa como agente facilitador de la integración. Esto incluye el acompañamiento en procesos de regularización, acceso a recursos básicos, y especialmente, el trabajo en sensibilización de la sociedad de acogida para fomentar la convivencia intercultural. El video seleccionado ofrece una visión realista sobre las dificultades que enfrentan las personas migrantes y cómo el apoyo institucional y comunitario puede marcar la diferencia en su proceso de inclusión.
    Por otro lado, la violencia de género constituye una de las problemáticas más complejas y sensibles de la sociedad actual. El educador/a social interviene desde la prevención, la atención y el acompañamiento. Además de asistir a las víctimas, desarrolla programas de educación afectivo-sexual y talleres de igualdad de género, especialmente en contextos escolares. El video utilizado en el mapa explica de forma clara qué es la violencia de género, destacando cómo actitudes normalizadas pueden desembocar en situaciones de control y maltrato. La educación social, en este caso, busca romper el ciclo de la violencia a través de la concienciación y la transformación cultural.
    En cuanto a la ludopatía, se trata de una adicción conductual que está en aumento, sobre todo en adolescentes y jóvenes, debido al fácil acceso a juegos de azar en línea. El educador/a social cumple un rol relevante en la prevención mediante campañas de sensibilización, orientación familiar y fomento de alternativas saludables de ocio. El video incluido en el mapa conceptual muestra casos reales que evidencian cómo esta adicción puede tener graves consecuencias personales, sociales y económicas, reforzando la necesidad de intervención educativa y apoyo emocional.

    Laura Caro dijo...

    Titulación: Doble grado de Trabajo Social y Educación Social
    Curso: 24-25
    Nombre: Laura
    Apellidos: Caro Luna
    Breve comentario de los ámbitos de intervención seleccionados:
    La intervención del educador social en los ámbitos de juventud, exclusión social y contexto penitenciario resulta esencial para garantizar procesos de inclusión, participación y transformación social. En el caso de la juventud, el educador social actúa como mediador y guía en una etapa clave del desarrollo personal, facilitando espacios de crecimiento, autonomía y participación activa. Su labor busca prevenir situaciones de riesgo —como el abandono escolar, el desempleo o las adicciones— y promover el acceso a recursos formativos, culturales y sociales que favorezcan el empoderamiento juvenil.

    Por otro lado, en el ámbito de la exclusión social, la intervención se orienta a acompañar a personas que enfrentan múltiples factores de vulnerabilidad, como la pobreza, la falta de vivienda, la discriminación o la ruptura de vínculos sociales. El educador social desempeña aquí una función clave en el diseño de itinerarios personalizados de inserción, trabajando desde la escucha, el respeto y el fortalecimiento de las capacidades individuales y comunitarias.

    Finalmente, en el contexto penitenciario, la labor del educador social va más allá del control institucional y se enfoca en la reeducación y reinserción de las personas privadas de libertad. A través de programas socioeducativos, talleres y actividades orientadas al desarrollo personal y social, el educador contribuye a reconstruir la identidad, fomentar la responsabilidad y preparar el retorno a la vida en sociedad, minimizando la reincidencia y promoviendo la justicia restaurativa.

    En conjunto, estos tres ámbitos reflejan el compromiso ético y profesional del educador social con la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la transformación de contextos marcados por la desigualdad y la exclusión.

    Enlace del mapa conceptual elaborado.
    https://www.mindomo.com/mindmap/d306293d489149788ce36b1654421428

    Lucía López dijo...

    - Lucía López Moreno.
    -Nuria Maillo Dos Santos.
    1º Grado de Trabajo Social + Educación Social. EPD 12.

    ·COMENTARIO RELFEXIVO:
    Al realizar este mapa sobre los ámbitos de intervención educativa, hemos reflexionado sobre lo importante que es ampliar nuestra visión sobre lo que realmente significa “educar”. A menudo, cuando hablamos de educación, nuestra mente se limita a pensar en disciplinas académicas tradicionales como matemáticas, historia o ciencias. Sin embargo, educar va mucho más allá de transmitir conocimientos concretos. Educar no es solo impartir contenidos, sino también formar seres humanos, capaces de comprenderse y de respetarse mutuamente. Es enseñarles a reconocer y valorar la diversidad, a ponernos en el lugar del otro, a empatizar con realidades que nos son ajenas y a actuar con respeto y humanidad.
    Por ello, hemos elegido estos videos. Por ejemplo, el video sobre la drogodependencia, nos hizo pensar en lo vulnerable que es el ser humano ante situaciones de desesperación, falta de apoyo y desconocimiento. Nosotras pensamos que muchas veces, las personas caen en las sustancias ilegales no por falta de voluntad, sino por la ausencia de información y de una red de apoyo constante. Por eso, este video nos recordó lo esencial que es educar en prevención, brindar herramientas para tomar decisiones y ofrecer ayuda a quienes lo necesiten.
    El video de Diego, el niño ciego, también la verdad es que nos tocó profundamente. Su historia nos hizo reflexionar sobre las diferentes capacidades que cada ser humano posee y cómo, a pesar de las limitaciones visibles, todos somos valiosos. Las barreras no son siempre físicas, sino también mentales. Diego nos mostró que la clave está en cambiar nuestra perspectiva. Nos hizo ver como cuando nos atrevemos a mirar más allá de lo evidente, podremos descubrir un mundo de posibilidades donde la diferencia no es una barrera, sino una oportunidad para aprender y crecer juntos.
    El video sobre las personas mayores nos conmovió de una manera muy especial,por ello decidimos que este lo deberíamos poner si o si. Ya que nos hizo pensar en nuestros abuelos y en cómo a veces olvidamos el valor de tenerlos, de que nos cuente sus experiencias o simplemente del legado que nos han dejado. Este video nos recordó la importancia de escuchar a los mayores, de valorar su tiempo y de que se debe educar a la sociedad para asegurarnos que su dignidad se mantenga intacta en todo momento.
    Después de esta reflexión os invitamos a que echéis un vistazo a nuestro mapa. Ya que os va hacer reflexionar sobre estos temas tan importantes. Y os va a ayudar a daros cuenta de muchas cosas, que antes no os habíais parado a pensar.

    ·ENLANCE A NUESTRO MAPA CONCEPTUAL:
    https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-educativa-5f1a189af12b42598cea2a844a468257

    Alian Blog tic dijo...

    Alegría Carrasco Fernández, 1º del doble grado de Educación y Trabajo Social, curso 24-25, este es mi mapa conceptual, los ámbitos de intervención que he escogido son, la drogodependencia, la diversidad funcional, los menores (centros), la tercera edad (centros de día).
    Este es el enlace del mapa conceptual que he elaborado: https://www.mindomo.com/mindmap/948368fe0adc45069653d27efd1fb7ef

    Eloy López Meneses dijo...

    Lucía López Moreno.
    Nuria Maillo Dos Santos
    1º Trabajo Social y Educación Social.

    -Comentario reflexivo:
    Al realizar este mapa sobre los ámbitos de intervención educativa, hemos reflexionado sobre lo importante que es ampliar nuestra visión sobre lo que realmente significa “educar”. A menudo, cuando hablamos de educación, nuestra mente se limita a pensar en disciplinas académicas tradicionales como matemáticas, historia o ciencias. Sin embargo, educar va mucho más allá de transmitir conocimientos concretos. Educar no es solo impartir contenidos, sino también formar seres humanos, capaces de comprenderse y de respetarse mutuamente. Es enseñarles a reconocer y valorar la diversidad, a ponernos en el lugar del otro, a empatizar con realidades que nos son ajenas y a actuar con respeto y humanidad.
    Por ello, hemos elegido estos videos. Por ejemplo, el video sobre la drogodependencia, nos hizo pensar en lo vulnerable que es el ser humano ante situaciones de desesperación, falta de apoyo y desconocimiento. Nosotras pensamos que muchas veces, las personas caen en las sustancias ilegales no por falta de voluntad, sino por la ausencia de información y de una red de apoyo constante. Por eso, este video nos recordó lo esencial que es educar en prevención, brindar herramientas para tomar decisiones y ofrecer ayuda a quienes lo necesiten.
    El video de Diego, el niño ciego, también la verdad es que nos tocó profundamente. Su historia nos hizo reflexionar sobre las diferentes capacidades que cada ser humano posee y cómo, a pesar de las limitaciones visibles, todos somos valiosos. Las barreras no son siempre físicas, sino también mentales. Diego nos mostró que la clave está en cambiar nuestra perspectiva. Nos hizo ver como cuando nos atrevemos a mirar más allá de lo evidente, podremos descubrir un mundo de posibilidades donde la diferencia no es una barrera, sino una oportunidad para aprender y crecer juntos.
    El video sobre las personas mayores nos conmovió de una manera muy especial,por ello decidimos que este lo deberíamos poner si o si. Ya que nos hizo pensar en nuestros abuelos y en cómo a veces olvidamos el valor de tenerlos, de que nos cuente sus experiencias o simplemente del legado que nos han dejado. Este video nos recordó la importancia de escuchar a los mayores, de valorar su tiempo y de que se debe educar a la sociedad para asegurarnos que su dignidad se mantenga intacta en todo momento.
    Después de esta reflexión os invitamos a que echéis un vistazo a nuestro mapa. Ya que os va hacer reflexionar sobre estos temas tan importantes. Y os va a ayudar a daros cuenta de muchas cosas, que antes no os habíais parado a pensar.
    Enlace del mapa conceptual:
    https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-educativa-5f1a189af12b42598cea2a844a468257

    Eloy López Meneses dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
    Curso: 1º
    Nombre: Teresa Valderrama Ramos
    Enlace del mapa conceptual multimedia elaborado: https://www.mindomo.com/mindmap/9dc48bff1ba642d49d38db8dbc95e82e


    Comentario:
    A continuación, describo el Mapa Conceptual Interativo:

    En el PRIMER VIDEO (prevención y promoción de la salud)

    El video explica que la educación formal, no formal e informal son complementarias y esenciales para el desarrollo integral. Destaca la importancia de valorar todas ellas para crear entornos de aprendizaje inclusivos y adaptados a cada persona.
    IMÁGEN 1 (intervención comunitaria)

    La intervención comunitaria consiste en acciones organizadas que buscan mejorar la calidad de vida de una comunidad, promoviendo la participación activa de sus miembros. Se basa en identificar necesidades comunes y desarrollar soluciones colectivas que fortalezcan el bienestar social.
    IMÁGEN 2 (Animación sociocultural)

    La animación sociocultural es un proceso que impulsa la participación activa de las personas en su entorno mediante actividades culturales, educativas y recreativas. Su objetivo es fomentar la convivencia, la inclusión y el desarrollo comunitario.
    IMÁGEN 3 (Intervención social)

    La intervención social es un conjunto de acciones planificadas para apoyar a personas o grupos en situación de vulnerabilidad. Busca mejorar su bienestar y promover la igualdad de oportunidades mediante el acompañamiento, la orientación y el acceso a recursos.
    SEGUNDO VIDEO

    El video destaca que la educación formal, no formal e informal son formas distintas pero complementarias de aprendizaje. Todas contribuyen al desarrollo integral y deben ser valoradas para crear entornos educativos inclusivos y adaptados a cada persona.

    Elsa dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
    Curso: 1º
    Nombre: Elsa Metro Azpiazu.
    Enlace del mapa conceptual multimedia elaborado:https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-1753c6ecfd2b4ede902b55acd45c91f1

    Comentario reflexivo:
    He escogido los ámbitos de intervención de menores, personas mayores y violencia de género. He escogido estos ámbitos ya que considero que son grupos especialmente vulnerables. Son sectores que muchas veces se ven afectados en silencio y por ello, creo que es importante visibilizarlos y apoyarlos.

    Pilar Montenegro dijo...

    Curso: 1º del Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
    Nombre: Pilar Montenegro Araguas
    Enlace: multimediahttps://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-social-del-educadora-social-db5bc30ee0884d4e95107e568e546921
    He escogido estos ámbitos de intervención porque considero que son fundamentales para el desarrollo de una sociedad más justa y cohesionada. Al abordar áreas como la educación, la drogodependencia y el ámbito comunitario, el educador/a social desempeña un papel clave al trabajar con diferentes colectivos, como familias, niños y personas en situaciones de vulnerabilidad.
    En estos ámbitos, el educador/a social contribuye activamente al bienestar general de las personas, proporcionando apoyo, orientación y recursos adecuados para mejorar su calidad de vida. Además, fomenta la igualdad de oportunidades, asegurando que cada individuo tenga acceso a los medios necesarios para desarrollarse de manera plena y participativa.

    Nurita dijo...

    Línea 1 del Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social. Primer curso.
    Nuria Sierra García.

    Con infancia y adolescencia: para proteger al menor y fomentar su desarrollo personal e inclusión social.
    Con personas con discapacidad: para garantizar su plena inclusión y participación en comunidad.
    Centros penitenciarios: para garantizar la reinserción social de aquellas personas privadas de su libertad mediante la educación y el acompañamiento emocional.
    Con personas mayores: para prevenir el aislamiento y promover la participación de los ancianos en la sociedad.
    https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-de-un-educadora-social-b8d08534682c471b930adecd26bd2dd8

    Tuslifehacks.com dijo...

    Titulación: Doble Grado de Trabajo Social + Educación Social
    Curso: 1º
    Nombre: Daniel Saiz Pérez
    Enlace del mapa conceptual multimedia: https://www.mindomo.com/mindmap/1f27872f64142e03b20b8e64eb354a97
    Comentario reflexivo acerca de los ámbitos:Definición de los conceptos

    Educación de Adultos:

    Su objetivo es facilitar el acceso a la educación y formación a personas adultas que no completaron su educación formal. Los casos de intervención son: Desarrollo de competencias básicas, habilidades laborales y alfabetización digital. Incluye programas de formación continua y desarrollo personal. Este ámbito es de gran importancia porque: contribuye a la inclusión social y económica, mejorando la calidad de vida y la participación activa en la sociedad.

    Educación Especializada:

    Su objetivo es atender a personas con necesidades educativas especiales. Los aspectos de Intervención son : Adaptación de currículos, metodologías inclusivas y apoyo individualizado.
    La educación especializada es importante porque promueve la equidad educativa y la inclusión, asegurando oportunidades de aprendizaje para todos.

    Animación Sociocultural y Pedagogía del Ocio:

    Su objetivo es utilizar el tiempo libre como espacio educativo y de desarrollo personal y social. Los casos de intervención son: Actividades lúdicas, culturales y deportivas que fomentan valores como la cooperación y el respeto. Este ámbito es importante porque ayuda a construir una sociedad más cohesionada y participativa, transformando el ocio en una herramienta social.

    Formación Ocupacional:

    Su objetivo es el de preparar a las personas para el mundo laboral. Los casos de intervención son: Programas de formación técnica, prácticas en empresas y orientación laboral. Es importante porque facilita la inserción laboral y mejora la empleabilidad, contribuyendo al desarrollo económico.

    Drogadicción:

    Su objetivo es prevenir el consumo de drogas, tratar adicciones y promover la reinserción social. Las intervenciones son: Programas educativos, apoyo psicológico, terapias de grupo y reintegración social. Es de vital importancia porque reduce problemas de salud pública, disminuye la delincuencia y mejora la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.

    Cada uno de estos ámbitos es crucial para abordar diferentes necesidades y desafíos sociales, promoviendo una educación inclusiva y de calidad para todos.

    Eloy López Meneses dijo...

    Manuel Rodríguez Álvarez
    1º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
    La Educación Social desempeña un papel esencial en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Su campo de intervención es amplio y abarca distintos colectivos que, por diferentes razones, requieren apoyo para ejercer plenamente sus derechos y mejorar su calidad de vida.
    Uno de los ámbitos más relevantes es la infancia, adolescencia y familia , ya que es en estas etapas donde se forman las bases del desarrollo personal y social. El educador o educadora social actúa tanto en la prevención como en la intervención ante situaciones de riesgo, promoviendo entornos seguros, afectivos y estimulantes. Aquí también se trabaja con las familias para fortalecer sus capacidades y vínculos.
    En el ámbito de la diversidad funcional , la Educación Social busca garantizar la plena inclusión de las personas con discapacidad, no solo en el sistema educativo, sino también en su vida cotidiana, fomentando su autonomía, participación y visibilidad social. Esto implica una mirada respetuosa hacia la diferencia y el trabajo por una accesibilidad universal.
    El ámbito socioeducativo engloba acciones formativas y de acompañamiento en contextos no formales, como centros abiertos, entidades de ocio o programas de formación ocupacional. Su finalidad es generar oportunidades educativas más allá del aula, reforzando competencias sociales y personales.
    La intervención con personas mayores se orienta hacia el envejecimiento activo, el mantenimiento de la autonomía y la prevención del aislamiento. A través de actividades participativas y de convivencia, se fomenta la calidad de vida y se reconoce el valor de su experiencia.
    La exclusión social atraviesa muchos de los ámbitos anteriores, pero también constituye un espacio propio de intervención. Aquí, la Educación Social trabaja con personas y colectivos en situación de vulnerabilidad, ayudándoles a reconstruir sus proyectos vitales mediante procesos de acompañamiento personalizados y comunitarios.
    La interculturalidad y la migración es otro ámbito clave, dada la creciente diversidad de nuestras sociedades. En este caso, se promueve la convivencia, el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades, combatiendo el racismo y la discriminación.
    El ámbito comunitario centra su atención en el fortalecimiento del tejido social, el fomento de la participación ciudadana y la creación de redes de apoyo. Se busca que las personas se conviertan en protagonistas de su propio entorno.

    En cuanto a la inserción sociolaboral , el educador social colabora en la mejora de la empleabilidad y la integración en el mercado laboral de personas en riesgo de exclusión,
    desarrollando itinerarios personalizados de formación y orientación.
    Por último, el ámbito penitenciario y de justicia civil aborda la reinserción de personas privadas de libertad, así como medidas de justicia restaurativa, con el objetivo de reconstruir vínculos sociales y ofrecer nuevas oportunidades.
    En conjunto, estos ámbitos reflejan la riqueza y diversidad de la Educación Social, una profesión profundamente comprometida con el bienestar, la dignidad y la participación activa de todas las personas.

    Y este es el mapa conceptual, espero que aprendáis mucho analizándolo y que os parezca muy bonito, también os dejo el enlace para poder visitarlo!!
    https://www.mindomo.com/mindmap/educacin-social-a467d196990b429cbd82d9bc61302798