Bienvenidos a la COMUNIDAD DE MAPAS CONCEPTUALES MULTIMEDIA elaborados por VOSOTROS Y VOSOTRAS ¡
Realizar individualmente o grupalmente (2-4 personas) un Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social del educador_a social/ trabajador_a social con la aplicación http://www.mindomo.comPara cada ámbito de intervención se incorporará una imagen o video que represente su significado y relevancia socioeducativa. Una vez terminado el Mapa Conceptual interactivo se insertará en el edublog y enviará un comentario a este mismo blog (http://mapasconceptualesestudiantes.blogspot.com) en el que se incluyan los siguientes datos: titulación, curso, nombre, apellidos y el enlace del mapa conceptual multimedia elaborado.
En el edublog del estudiante se incorporará un comentario (máximo 500 palabras) en el que se describa los principales aspectos que se recojan en el Mapa Conceptual Multimedia elaborado y su correspondiente enlace operativo realizado con la aplicación Mindomo.
Ejemplo:
- Edublog de Cristina Romero Olivares.
· Algunos ejemplos:
El plazo de entrega de este trabajo se acordará en clase y de manera consensuada con el alumnado.
11 comentarios:
Buenas tardes, soy Rocío Maestre Morillo estudiante de 1º de Educación Social en el curso 2024-2025. A continuación inserto el enlace de mi Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social de los educadores sociales https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-5ba4bc0783874342894b64674c919941. A través de este mapa se puede reflejar que la profesión de los educadores sociales es clave para construir una sociedad más justa e inclusiva. Su labor aborda diversos ámbitos como la tercera edad, la drogodependencia, la discapacidad y la exclusión social, promoviendo autonomía, empoderamiento y reinserción. Por lo que su trabajo no solo se centra en las necesidades inmediatas de las personas, sino que también que también fomenta el bienestar emocional, la inclusión y la dignidad. En un mundo desigual, los educadores sociales somos un agente de cambio que impulsa comunidades más fuertes y humanas.
Ana Abad Soriano
Grado en Educación Social
EPD 12
- Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/d23f680601e24e89a3d1c0cd50961aca
- Comentario Crítico:
La educación social juega un papel fundamental en el abordaje de las problemáticas familiares y en la promoción del bienestar social. En este contexto, la intervención con familias en riesgo, las escuelas de padres y madres, y la mediación familiar se presentan como herramientas clave para el educador social.
Las familias en riesgo de exclusión social enfrentan múltiples desafíos que pueden afectar negativamente el desarrollo y bienestar de sus miembros, especialmente de los menores. La educación social interviene en estos casos con un enfoque integral, trabajando no solo para mitigar los problemas inmediatos, sino también para fortalecer las capacidades y recursos de la familia. El educador social actúa como un facilitador, ayudando a estas familias a identificar sus fortalezas, superar obstáculos y acceder a los recursos necesarios para mejorar su situación.
Las escuelas de padres y madres, por su parte, representan un espacio valioso de aprendizaje y reflexión colectiva. Desde la perspectiva de la educación social, estas iniciativas no solo proporcionan información sobre crianza y desarrollo infantil, sino que también fomentan el intercambio de experiencias y la creación de redes de apoyo entre familias. El educador social, en este ámbito, actúa como un guia que promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
La mediación familiar, como herramienta de resolución de conflictos, se alinea perfectamente con los principios de la educación social al promover el diálogo, la autonomía y la responsabilidad compartida en la toma de decisiones familiares. El educador social, en su rol de mediador, facilita la comunicación entre las partes, ayuda a identificar intereses comunes y promueve soluciones consensuadas que beneficien a todos los miembros de la familia, especialmente a los menores.
La interrelación de estos tres ámbitos dentro de la educación social permite un abordaje holístico de las problemáticas familiares. Por ejemplo, una familia en riesgo puede beneficiarse de la participación en una escuela de padres para mejorar sus habilidades parentales, mientras que la mediación puede ayudar a resolver conflictos que podrían exacerbar su situación de vulnerabilidad.
En conclusión, la educación social, a través de estas intervenciones, busca empoderar a las familias, promover su autonomía y fortalecer el tejido social. Al trabajar en estos tres frentes de manera coordinada, los educadores sociales contribuyen significativamente a la prevención de problemas sociales, la promoción del bienestar familiar y la construcción de una sociedad más cohesionada y resiliente.
Este mapa se centra en tres temas principales – infancia y adolescencia en riesgo, atención a personas mayores, e intervención con personas con discapacidad – creo que la educación social no es simplemente una herramienta *dentro* de estos ámbitos, sino un eje que les da sentido.
En el caso de la infancia y adolescencia en riesgo, la educación social se revela como un instrumento fundamental para promover el desarrollo integral de los menores. No basta con intervenir en situaciones de vulnerabilidad; es esencial ofrecerles un acompañamiento socioeducativo que les permita construir su propio proyecto de vida, desarrollar sus capacidades y participar activamente en la sociedad. La figura del educador social se convierte en un referente clave, un mediador entre el menor y su entorno, capaz de generar espacios de confianza y aprendizaje significativo.
En cuanto a la atención a personas mayores, el mapa destaca la importancia de mejorar su calidad de vida, fomentar su autonomía y promover su participación social. Aquí, la educación social puede desempeñar un papel crucial a través de la dinamización sociocultural, la promoción del envejecimiento activo y la prevención de la soledad no deseada. El educador social puede diseñar e implementar actividades que estimulen las capacidades cognitivas y físicas de las personas mayores, que les permitan mantener vínculos sociales y sentirse parte de la comunidad.
Finalmente, en el ámbito de la intervención con personas con discapacidad, la educación social se convierte en una herramienta para promover la inclusión social, la autonomía personal y el ejercicio de sus derechos. Es fundamental derribar barreras, luchar contra estereotipos y prejuicios, y crear entornos accesibles que permitan a las personas con discapacidad participar plenamente en la sociedad. El educador social puede trabajar en la sensibilización de la comunidad, el diseño de programas de inclusión laboral y la promoción de la vida independiente.
En resumen, este mapa conceptual es un buen punto de partida para comprender los diferentes ámbitos de intervención social. Sin embargo, creo que sería enriquecedor explicitar la presencia y el papel de la educación social en cada uno de ellos. La educación social no es solo una técnica o una metodología, sino una filosofía que busca transformar la sociedad a través de la promoción de la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana. En este sentido, considero que la educación social es un elemento esencial para construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.
https://www.mindomo.com/mindmap/ambitos-de-intervencin-social-bf57eff1bbdd41b99603ee7a38fdc51f
Buenas tardes, soy Raúl León del curso 2024-2025 de 1º de Educación Social.
- Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-la-intervencin-social-325532ee675b43a89ecb1a0d62175519
En este mapa conceptual, podemos encontrar 6 principales ámbitos de intervención: En primer lugar, encontramos la educación especializada, que se centra en la atención a personas o/y colectivos en riesgo de exclusión social, que incluyen a menores desprotegidos, personas con diversidad funcional, entre otro tipos de condiciones. En segundo lugar, encontramos la educación a personas adultas y mayores, que enfrentan muchas situaciones complicadas, como la soledad no deseada. En este ámbito se fomenta el aprendizaje continuo para toda la vida. También está el ámbito de intervención de animación sociocultural y gestión del ocio y tiempo libre, que promueve la partición comunitaria y fomenta el sentido de pertenencia de las personas con el contexto. Por otro lado, encontraos la formación laboral, que otorga nuevas oportunidades, no para producir sino para tener un sentido para vivir. Esta dirigida a colectivos con dificultades de acceso al empleo. Por otra parte, la intervención socioeducativa en la infancia y juventud, es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, tanto en contextos escolares como extraescolares. Por último, encontramos la mediación y resolución de conflictos, que otorga nuevas formas de mediar y solucionar conflictos en diversos contextos sociales.
El educador social es muy importante en todo tipo de contextos sociales, ya que acompaña y ofrece destinos diferentes y una nueva visión de cada realidad.
¡Hola! Soy Sara Fronteriz Fernández de primero de Educación Social 24/25. He hecho un mapa mental sobre cuatro de los ámbitos de trabajo de los educadores, al cual podréis acceder a través del siguiente enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/educacin-social-120141ae262d4416bacb8530f993b060.
Este mapa conceptual presenta de manera clara y organizada las claves para entender cómo esta disciplina aborda la discapacidad desde una perspectiva integral. En lugar de centrarse únicamente en la rehabilitación individual, el mapa destaca la importancia de eliminar barreras sociales y promover la inclusión, siguiendo el modelo social de la discapacidad. Este enfoque se alinea con marcos legales como la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce su derecho a la participación plena en la sociedad.
La Educación Social actúa en diversos ámbitos, desde el educativo, donde fomenta escuelas inclusivas con adaptaciones y sensibilización, hasta el laboral, facilitando la inserción mediante formación y colaboración con empresas. En el ámbito comunitario, promueve proyectos de ocio accesible y redes de apoyo, mientras que en el familiar ofrece asesoramiento y recursos para fortalecer su rol como aliados. Estas intervenciones no serían posibles sin metodologías centradas en la persona, como la Planificación Centrada en la Persona (PCP), que prioriza sus necesidades y aspiraciones, o el acompañamiento social, que favorece su autonomía. Además, las tecnologías de apoyo emergen como herramientas clave para garantizar accesibilidad y comunicación.
Sin embargo, el mapa también refleja los retos pendientes, como las barreras actitudinales que perpetúan el estigma, la falta de recursos para programas públicos o las carencias en accesibilidad universal. Frente a estos desafíos, la Educación Social no solo trabaja en el empoderamiento individual, sino que impulsa cambios estructurales a través de la sensibilización y la incidencia política. En definitiva, el mapa conceptual sintetiza cómo esta disciplina combina teoría, acción y crítica para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde la discapacidad no sea un límite, sino una dimensión más de la diversidad humana.
Hola!! Os exponemos nuestro mapa conceptual sobre los distintos ámbitos de intervención social. Somos Paula Villalba Villalba, Elena Acosta Santos, Ana Belén Plaza González y Blanca González Barrera, del primer año de Educación social curso 24/25.
Reflexionamos sobre la importancia de abordar la diversidad funcional, diversidad cultural y exclusión social y pobreza desde una perspectiva inclusiva y equitativa.
En el ámbito de la diversidad funcional, la inclusión no debe ser vista como una simple integración, sino como el reconocimiento del potencial de cada persona. Debemos garantizar que las personas con diversidad funcional tengan acceso a una vida plena, derribando barreras físicas, emocionales y sociales para que puedan participar activamente en la sociedad, con autonomía y dignidad.
Respecto a la diversidad cultural, vivimos en una sociedad globalizada llena de diferencias, pero esas diferencias no deben generar división. Debemos promover el respeto y la convivencia intercultural, sensibilizando a la comunidad sobre la riqueza de la diversidad y trabajando por la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su origen.
En cuanto a la exclusión social y la pobreza, las personas en situaciones de vulnerabilidad no solo enfrentan dificultades económicas, sino también estigmatización. Debemos buscar no solo ofrecer recursos y oportunidades, sino también romper los prejuicios y ayudar a que estas personas puedan reconstruir su vida con dignidad y participación activa en la sociedad.
Aquí tenéis el enlace a nuestro mapa conceptual:
https://www.mindomo.com/mindmap/d072eb73b06f4ef4acabd29247f951ee
Buenas tardes, somos Carmen Palmero Flores y Nazareth López Pérez estudiantes de 1º del Grado de Educación Social en el curso 2024-2025.
Este es el enlace de nuestro Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social de los educadores sociales:
https://www.mindomo.com/mindmap/f4867f38014b44f6aa6f07206ec8c228
Como se puede apreciar este mapa conceptual refleja los ámbitos donde interviene socialmente un educador/a social. Los tres ámbitos que hemos decidido elegir son personas con discapacidad, personas mayores y jóvenes en riesgo de exclusión. Esta elección se debe a que son los ámbitos que más nos interesan, ya que nos crean bastante curiosidad y con los que nos sentimos más cómodas. Las imágenes que hemos elegido nos parecen las más adecuadas ya que ayuda a entender mejor el trabajo que se realiza en cada caso además, muestran claramente la importancia del acompañamiento y apoyo que este profesional brinda en diferentes etapas de la vida. Su labor es esencial para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social.
En el apartado de personas con discapacidad, hemos utilizado una imagen de una educadora haciendo una actividad con varios niños. Esto simboliza cómo el educador/a social fomenta la participación y el desarrollo personal desde edades tempranas. Su labor incluye crear espacios inclusivos donde los niños puedan aprender, jugar y relacionarse, superando barreras y potenciando sus habilidades. Este trabajo no solo ayuda a los niños, sino también a sus familias, promoviendo la integración en la sociedad.
Para las personas mayores, hemos elegido una imagen de una educadora ayudando a alguien a usar un ordenador. Esto refleja cómo el educador/a social les enseña a manejar la tecnología para que puedan estar conectados con el mundo actual. Estas actividades no solo mejoran su autonomía, sino que también previenen el aislamiento social y fortalecen su autoestima. Además, aprender algo nuevo les motiva y les hace sentir útiles, lo cual es clave para un envejecimiento activo.
En cuanto a los jóvenes en riesgo de exclusión, hemos añadido una imagen de una educadora dando un taller de prevención de riesgos. Aquí se muestra cómo el educador/a trabaja directamente con los jóvenes para darles herramientas que les ayuden a evitar situaciones complicadas, como problemas con las drogas o el abandono escolar. Estos talleres también fomentan valores como la responsabilidad y la convivencia, ayudándoles a construir un futuro mejor.
Buenas tardes, soy Marina Ibáñez estudiante de 1º de Educación Social en el curso 24-25.
Os dejo mi enlacenla para que podáis ver mi mapa conceptual sobre los diferentes ámbitos en los cuales un educador social puede actuar: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-1535fdde411d49a585c5fa593a6c9ad0
He elegido estos ámbitos ya que creo que reflejan la diversidad y la importancia del trabajo de los educadores sociales en la promoción de la inclusión y el bienestar de todos los colectivos.
En cuanto al ámbito socioeducativo, promueve el desarrollo de valores y habilidades sociales en contextos educativos y comunitarios, buscando la inclusión y la convivencia.
En el ámbito de la inclusión social, facilita la integración de colectivos vulnerables (inmigrantes, personas sin hogar) a través de programas que garantizan igualdad de derechos y oportunidades.
Con el ámbito de infancia y adolescencia porque apoya a niños y adolescentes en riesgo de exclusión, previniendo el absentismo escolar y conductas de riesgo, y promoviendo su bienestar.
Por último el ámbito de salud y adicciones ya que previene y trata problemas de salud mental y adicciones, ofreciendo apoyo y estrategias para la rehabilitación y reintegración social.
Titulación: Educación Social
Curso: Primero
Nombre: Ana
Apellidos: Franco Pérez
Comentario: La Educación Social tiene un papel muy importante para poder construir una sociedad más justa, atendiendo a colectivos vulnerables y promoviendo su desarrollo personal.
Los principales ámbitos de intervención social que yo considero que abarca el educador social son los siguientes:
-El envejecimiento activo: El educador social, busca que las personas mayores mantengan su autonomía y participación, evitando el aislamiento.
-La educación en prisiones: Es una herramienta para la reinserción social, que proporciona formación y apoyo para reducir la reincidencia.
-Las personas sin hogar: La intervención socio educativa cubre necesidades básicas y también trabaja en su inclusión laboral y social.
-La infancia y juventud en riesgo: La educación social es clave para eliminar ciclos de exclusión, ofreciendo apoyo y oportunidades de futuro.
-Las personas con diversidad funcional: Necesitan un entorno accesible y políticas inclusivas que garanticen su autonomía y participación plena y este, lo fomentan los educadores sociales.
-La intervención en adicciones: Los educadores sociales, fomentan hábitos saludables y redes de apoyo para lograr una recuperación efectiva. Estos son una herramienta de cambio y promueven la igualdad y la inclusión en beneficio de toda la sociedad.
Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-del-educadora-social-5fb4de7efae349c999790d1d496a94b5
Titulación: Grado en Educación Social.
Curso: Primer curso.
Nombre y Apellidos: Ainhoa Muñoz Caraballo.
En mi mapa conceptual he seleccionado cuatro ámbitos fundamentales de intervención socioeducativa que considero esenciales en nuestra formación como futuros educadores sociales.
El ámbito de las personas mayores aborda la importancia de promover un envejecimiento activo y saludable, combatiendo el aislamiento social y valorando su experiencia como patrimonio comunitario. He incluido un recurso que muestra la soledad no deseada, algo muy común en las personas de tercera edad.
En diversidad funcional he destacado la importancia de romper barreras tanto físicas como sociales. Incluí el cortometraje "Cuerdas" como ejemplo de cómo la empatía y la creatividad pueden transformar realidades, demostrando que las diferencias son oportunidades para el crecimiento comunitario.
En el ámbito de la drogodependencia, he abordado la prevención y rehabilitación en adicciones, haciendo hincapié en que la educación para la salud y la reinserción social son pilares fundamentales. Mi enfoque destaca la importancia de intervenciones libres de estigmas y centradas en la persona.
Finalmente, en personas sin hogar, he hablado sobre la atención a personas en situación de calle y vulnerabilidad extrema, subrayando el fenómeno de la doble exclusión (pérdida de vivienda + exclusión social). En este apartado he mostrado cómo el educador/a social trabaja desde la empatía, facilitando recursos y acompañamiento integral.
Este trabajo me ha permitido comprender la complejidad de cada ámbito de intervención y la importancia de un enfoque integral en la práctica socioeducativa.
Os dejo mi enlace del mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-intervencin-del-educadora-social-5173fe2241c34c8083927cb4f4f57062
Titulación: Grado en Educación Social.
Curso: Primer curso.
Nombre y Apellidos: María José Pérez Redondo.
Este mapa conceptual destaca la labor del educador social en tres ámbitos clave: infancia y adolescencia en riesgo, personas mayores y exclusión social. En cada uno, se muestra cómo su intervención es fundamental para brindar apoyo, fomentar la autonomía y promover la inclusión social. Los videos seleccionados ilustran ejemplos prácticos de cómo los educadores sociales transforman vidas y construyen comunidades más justas e inclusivas.
Os dejo mi enlace del mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/ce7306385422468badc01ded7f9335be
Publicar un comentario