Bienvenidos a la COMUNIDAD DE MAPAS CONCEPTUALES MULTIMEDIA elaborados por VOSOTROS Y VOSOTRAS ¡
Realizar individualmente o grupalmente (2-4 personas) un Mapa Conceptual Multimedia sobre los principales ámbitos de intervención social del educador_a social/ trabajador_a social con la aplicación http://www.mindomo.comPara cada ámbito de intervención se incorporará una imagen o video que represente su significado y relevancia socioeducativa. Una vez terminado el Mapa Conceptual interactivo se insertará en el edublog y enviará un comentario a este mismo blog (http://mapasconceptualesestudiantes.blogspot.com) en el que se incluyan los siguientes datos: titulación, curso, nombre, apellidos y el enlace del mapa conceptual multimedia elaborado.
En el edublog del estudiante se incorporará un comentario (máximo 500 palabras) en el que se describa los principales aspectos que se recojan en el Mapa Conceptual Multimedia elaborado y su correspondiente enlace operativo realizado con la aplicación Mindomo.
Ejemplo:
- Edublog de Cristina Romero Olivares.
· Algunos ejemplos:
El plazo de entrega de este trabajo se acordará en clase y de manera consensuada con el alumnado.
16 comentarios:
Hola!! Os exponemos nuestro mapa conceptual sobre los distintos ámbitos de intervención social. Somos Paula Villalba Villalba, Elena Acosta Santos, Ana Belén Plaza González y Blanca González Barrera, del primer año de Educación social curso 24/25.
Reflexionamos sobre la importancia de abordar la diversidad funcional, diversidad cultural y exclusión social y pobreza desde una perspectiva inclusiva y equitativa.
En el ámbito de la diversidad funcional, la inclusión no debe ser vista como una simple integración, sino como el reconocimiento del potencial de cada persona. Debemos garantizar que las personas con diversidad funcional tengan acceso a una vida plena, derribando barreras físicas, emocionales y sociales para que puedan participar activamente en la sociedad, con autonomía y dignidad.
Respecto a la diversidad cultural, vivimos en una sociedad globalizada llena de diferencias, pero esas diferencias no deben generar división. Debemos promover el respeto y la convivencia intercultural, sensibilizando a la comunidad sobre la riqueza de la diversidad y trabajando por la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su origen.
En cuanto a la exclusión social y la pobreza, las personas en situaciones de vulnerabilidad no solo enfrentan dificultades económicas, sino también estigmatización. Debemos buscar no solo ofrecer recursos y oportunidades, sino también romper los prejuicios y ayudar a que estas personas puedan reconstruir su vida con dignidad y participación activa en la sociedad.
Aquí tenéis el enlace a nuestro mapa conceptual:
https://www.mindomo.com/mindmap/d072eb73b06f4ef4acabd29247f951ee
Buenas tardes, soy Marina Ibáñez estudiante de 1º de Educación Social en el curso 24-25.
Os dejo mi enlacenla para que podáis ver mi mapa conceptual sobre los diferentes ámbitos en los cuales un educador social puede actuar: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-1535fdde411d49a585c5fa593a6c9ad0
He elegido estos ámbitos ya que creo que reflejan la diversidad y la importancia del trabajo de los educadores sociales en la promoción de la inclusión y el bienestar de todos los colectivos.
En cuanto al ámbito socioeducativo, promueve el desarrollo de valores y habilidades sociales en contextos educativos y comunitarios, buscando la inclusión y la convivencia.
En el ámbito de la inclusión social, facilita la integración de colectivos vulnerables (inmigrantes, personas sin hogar) a través de programas que garantizan igualdad de derechos y oportunidades.
Con el ámbito de infancia y adolescencia porque apoya a niños y adolescentes en riesgo de exclusión, previniendo el absentismo escolar y conductas de riesgo, y promoviendo su bienestar.
Por último el ámbito de salud y adicciones ya que previene y trata problemas de salud mental y adicciones, ofreciendo apoyo y estrategias para la rehabilitación y reintegración social.
Titulación: Grado en Educación Social.
Curso: Primer curso.
Nombre y Apellidos: Ainhoa Muñoz Caraballo.
En mi mapa conceptual he seleccionado cuatro ámbitos fundamentales de intervención socioeducativa que considero esenciales en nuestra formación como futuros educadores sociales.
El ámbito de las personas mayores aborda la importancia de promover un envejecimiento activo y saludable, combatiendo el aislamiento social y valorando su experiencia como patrimonio comunitario. He incluido un recurso que muestra la soledad no deseada, algo muy común en las personas de tercera edad.
En diversidad funcional he destacado la importancia de romper barreras tanto físicas como sociales. Incluí el cortometraje "Cuerdas" como ejemplo de cómo la empatía y la creatividad pueden transformar realidades, demostrando que las diferencias son oportunidades para el crecimiento comunitario.
En el ámbito de la drogodependencia, he abordado la prevención y rehabilitación en adicciones, haciendo hincapié en que la educación para la salud y la reinserción social son pilares fundamentales. Mi enfoque destaca la importancia de intervenciones libres de estigmas y centradas en la persona.
Finalmente, en personas sin hogar, he hablado sobre la atención a personas en situación de calle y vulnerabilidad extrema, subrayando el fenómeno de la doble exclusión (pérdida de vivienda + exclusión social). En este apartado he mostrado cómo el educador/a social trabaja desde la empatía, facilitando recursos y acompañamiento integral.
Este trabajo me ha permitido comprender la complejidad de cada ámbito de intervención y la importancia de un enfoque integral en la práctica socioeducativa.
Os dejo mi enlace del mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-intervencin-del-educadora-social-5173fe2241c34c8083927cb4f4f57062
¡Hola!
Soy Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, estudiante de 1º de Educación Social.
He decidido centrarme en tres ámbitos de intervención social que considero especialmente relevantes por su impacto tanto a nivel personal como comunitario: personas mayores, personas con discapacidad y personas sin hogar. Estos colectivos suelen enfrentarse a situaciones de vulnerabilidad, exclusión o falta de apoyo social, por lo que la intervención del educador social es fundamental para garantizar sus derechos, mejorar su calidad de vida y fomentar su inclusión.
En el caso de las personas mayores, me interesa especialmente cómo el educador social puede contribuir a un envejecimiento activo, promoviendo la participación en actividades, combatiendo la soledad y apoyando la autonomía personal.
Respecto a las personas con discapacidad, he querido destacar este ámbito porque supone un reto constante en cuanto a accesibilidad, inclusión y respeto a la diversidad. La labor socioeducativa aquí ayuda a romper barreras y empoderar a las personas para que desarrollen al máximo su potencial.
Finalmente, he elegido el ámbito de las personas sin hogar porque me parece fundamental visibilizar una realidad que muchas veces se ignora. El acompañamiento del educador social en este caso además de cubrir necesidades básicas, también ofrece oportunidades reales de inclusión social, desde una mirada muy humana y cercana.
Mi enlace del mapa conceptual es el siguiente: https://www.mindomo.com/mindmap/6173bf00fcef413b9b493c81b22c8099
Buenas tardes, somos Raúl León, Irene Egea, Tatiana Barbero, Verónica Guerrero del curso 2024-2025 de 1º de Educación Social.
- Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-la-intervencin-social-325532ee675b43a89ecb1a0d62175519
En este mapa conceptual, podemos encontrar 6 principales ámbitos de intervención: En primer lugar, encontramos la educación especializada, que se centra en la atención a personas o/y colectivos en riesgo de exclusión social, que incluyen a menores desprotegidos, personas con diversidad funcional, entre otro tipos de condiciones. En segundo lugar, encontramos la educación a personas adultas y mayores, que enfrentan muchas situaciones complicadas, como la soledad no deseada. En este ámbito se fomenta el aprendizaje continuo para toda la vida. También está el ámbito de intervención de animación sociocultural y gestión del ocio y tiempo libre, que promueve la partición comunitaria y fomenta el sentido de pertenencia de las personas con el contexto. Por otro lado, encontraos la formación laboral, que otorga nuevas oportunidades, no para producir sino para tener un sentido para vivir. Esta dirigida a colectivos con dificultades de acceso al empleo. Por otra parte, la intervención socioeducativa en la infancia y juventud, es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes, tanto en contextos escolares como extraescolares. Por último, encontramos la mediación y resolución de conflictos, que otorga nuevas formas de mediar y solucionar conflictos en diversos contextos sociales.
El educador social es muy importante en todo tipo de contextos sociales, ya que acompaña y ofrece destinos diferentes y una nueva visión de cada realidad.
Hola, soy Carolina García Villarino del curso 2024/2025 de 1º de educación social.
- Enlace del mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/aac12acc877d45a1bce297dbc15ddb86
En el mapa conceptual he abordado el tema de la intervención social a través de tres ámbitos principales: menores en situación de riesgo, personas adultas y personas con discapacidad. Cada uno de estos ámbitos representa un espacio clave en el que la educación social actúa para promover la inclusión, el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad.
En primer lugar, he tratado el ámbito de menores, centrado en niños, niñas y adolescentes que se encuentran en contextos de vulnerabilidad o exclusión. Para ilustrar este tema, he adjuntado el video “La intervención socioeducativa en niños y jóvenes con trastornos de conducta”. En él se muestra cómo el educador o educadora social trabaja con menores que presentan dificultades de comportamiento, aplicando estrategias educativas, terapéuticas y de acompañamiento. El video destaca la importancia de crear entornos seguros, estables y positivos que favorezcan el desarrollo emocional, social y académico del menor, y subraya el valor de la educación social como herramienta preventiva e inclusiva.
En segundo lugar, he incluido el ámbito de las personas adultas, que abarca especialmente a aquellas que han abandonado los estudios o buscan nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento. El video que acompaña este apartado se titula “Volver a estudiar” y recoge testimonios reales de adultos que asisten al Centro Público de Educación de Personas Adultas Isabel de Segura, en Teruel. Las entrevistas muestran cómo la educación en la edad adulta no solo mejora la formación académica, sino que también tiene un fuerte impacto en la autoestima, la autonomía personal y la participación social. Este ámbito pone de relieve el papel del educador social como facilitador de segundas oportunidades.
Por último, he trabajado el ámbito de intervención con personas con discapacidad, centrado en la inclusión, la autonomía y la participación activa de estas personas en todos los ámbitos de la vida. Para representarlo, he elegido el video “Inclusión y educación: todos, sin excepción”, que plantea cómo debe ser una educación realmente inclusiva. Se destaca que no se trata de adaptar a las personas con discapacidad al sistema educativo, sino de transformar el sistema para que responda a la diversidad. Este enfoque promueve valores como el respeto, la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Hola somos Ismael Muñoz de Rivera Gómez, Victoria Fernández García y Lucía Bas Sánchez y somos alumnos de primero de Educación Social y aquí te mostramos nuestro mapa conceptual sobre los ámbitos de la intervención.
Este es el enlace para que podáis ver nuestro mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/1ab88f29a54b49e3884689d19944288b
En este mapa conceptual podemos encontrar cuatro ámbitos de intervención como son la protección y atención a la infancia y juventud, la violencia de género y contextos familiares, la discapacidad y diversidad funcional, y la atención y apoyo a las personas mayores.
Hemos realizado cuatro vídeos de elaboración propia, uno por cada ámbito escogido, para poder visibilizar el trabajo que hacen los educadores sociales con estos colectivos y las oportunidades que les pueden ofrecer para que se vean integrados en la sociedad a pesar de las dificultades que a priori puedan llegar a tener.
La protección a la infancia incluye intervenciones con menores en situación de desprotección, adolescentes en conflicto social y jóvenes en riesgo de exclusión. Abarca desde la prevención del desempleo juvenil hasta programas educativos alternativos.
La violencia de género se centra en la protección de víctimas de violencia doméstica y en la promoción de equidad. Incluye la creación de centros de acogida para mujeres maltratadas, programas de educación parental y estrategias para prevenir la violencia.
La discapacidad abarca la integración social de personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Las intervenciones incluyen adaptación de entornos, promoción de empleabilidad y apoyo a familias.
El cuidado a personas mayores se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, abordando aspectos como la soledad, el aislamiento social y el acceso a servicios de salud especializados.
Hemos elegido estos colectivos puesto que pensamos que son los más vulnerables a ser discriminados socialmente. Además, al ser colectivos tan comunes, los ámbitos de intervención con ellos son más amplios por lo que henos querido visibilizar todo el trabajo de los educadores sociales con dichos colectivos.
¡Hola!
Somos María Sánchez Gallego, Vera Ferrete Collantes y Lucía Sorroche Robles, estudiantes de primero de Educación Social.
Os dejamos por aquí nuestro Mapa Conceptual de Intervención Social: Enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/9d1617cede9b41dcb52ce07c03ed113c
Nosotras hemos elegido el ámbito de la drogodependencia porque consideramos que es un problema social complejo que afecta a muchas personas en diversas etapas de la vida. A través de este trabajo, buscamos entender las causas, las consecuencias y las intervenciones que se pueden realizar para prevenir y tratar la adicción, con el objetivo de contribuir al bienestar de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Decidimos también enfocarnos en las personas mayores porque creemos que este grupo enfrenta retos significativos en una sociedad que a menudo les ignora o marginan. Nos motiva poder trabajar en la mejora de su calidad de vida, promoviendo su autonomía, inclusión y bienestar. Queremos generar espacios donde puedan sentirse valoradas y apoyadas, contribuyendo a su integración activa en la comunidad.
Por último elegimos el ámbito de la discapacidad porque creemos en la importancia de crear una sociedad inclusiva, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades. Queremos abordar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y contribuir a su integración, promoviendo su autonomía y derechos. Este ámbito nos permite trabajar por la igualdad y sensibilización, buscando mejorar su calidad de vida en todos los aspectos
Buenas!! Soy María Diz Ureña, y estoy estudiando el primer año del grado de Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide. Os dejo por aquí el enlance de mi mapa conceptual multimedia: https://www.mindomo.com/mindmap/9c99b55bb25a465ba9c1de71d7f743bc
Hola! soy Alba Triguero González, alumna de primero de Educación Social y aquí te muestro mi mapa conceptual sobre el ámbito de la Intervención.
Elegí estos cuatro ámbitos porque creo que representan muy bien las situaciones donde un educador o educadora social puede marcar la diferencia. Todos tienen algo en común: el acompañamiento a personas que, por distintos motivos, están en una situación de vulnerabilidad o exclusión, y necesitan apoyo para salir adelante y tener las mismas oportunidades que los demás.
Empecé por el ámbito de infancia y adolescencia, porque me parece fundamental. Es una etapa de la vida donde todo está en construcción: la identidad, los valores, la autoestima… Y cuando un niño o adolescente vive en un entorno complicado, la figura del educador puede ser ese apoyo que le falta, esa persona que escucha, orienta y le hace sentir que vale la pena seguir adelante.
También incluí el de la inclusión social, porque por desgracia, todavía hay muchas personas que se sienten o están excluidas por motivos económicos, culturales o personales. El educador social aquí actúa como un conector, como alguien que acompaña para que esas personas recuperen su sitio, participen y no se sientan invisibles.
Otro ámbito que me pareció muy necesario es el de personas mayores. Muchas veces, cuando llegan a cierta edad, parece que la sociedad se olvida de ellas, y lo cierto es que aún tienen mucho que decir y aportar. El educador puede ayudarles a mantenerse activos, a seguir aprendiendo, relacionándose, y sobre todo, a que se sientan valoradas.
Y por último, el de la diversidad funcional, que me toca especialmente porque cambia por completo la forma en la que vemos la discapacidad. Se trata de quitar barreras del entorno y ofrecer apoyos reales. El educador o educadora social puede crear espacios más accesibles y con igualdad de oportunidades para todos.
Enlace del mapa conceptual:
https://www.mindomo.com/mindmap/educadora-social-f49809a07d6a4a489b343ca1ed702d9b
¡Muchas gracias!
Hola! Somos Salomé Garrido, Raquel López y Ana García, del primer año de Educación Social.
Reflexionamos sobre la importancia de abordar las personas mayores, la drogodependencia, las personas migrantes y la infancia y adolescencia.
La educación social tiene el poder de transformar vidas, especialmente cuando se trata de colectivos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Las personas mayores, por ejemplo, no solo merecen cuidados, sino también compañía, respeto y oportunidades para seguir participando activamente en la sociedad. Nuestra labor con ellas va más allá de la atención física: implica escuchar, acompañar, valorar sus historias y hacerles sentir que aún tienen mucho que aportar.
En el caso de las personas con problemas de drogodependencia, el reto es doble: intervenir desde la prevención y la rehabilitación, pero también luchar contra el estigma que las margina. Detrás de cada adicción hay una historia, un dolor, una necesidad no resuelta. Como educadores y educadoras sociales, no podemos quedarnos solo con la conducta, sino mirar a la persona, ofrecer recursos, apoyo y, sobre todo, comprensión. Humanizar estos procesos es clave para que puedan recuperar su autonomía y dignidad.
Las personas migrantes nos recuerdan que dejar tu hogar no es fácil. La adaptación a una nueva cultura, el idioma y la soledad pueden convertirse en barreras difíciles de superar. La educación social aquí actúa como puente, facilitando esa integración y ofreciendo un espacio seguro donde sentirse escuchados, orientados y acogidos. Nuestro papel no es solo ofrecer herramientas, sino también trabajar para que la sociedad entienda y respete la diversidad.
Finalmente, la infancia y la adolescencia representan una etapa crucial en la que podemos sembrar las bases de un futuro más justo. Acompañarles, crear entornos seguros, escucharlos y ayudarles a construir su identidad son pilares de nuestra intervención. Muchos menores viven situaciones difíciles que pueden marcar su desarrollo. Nuestro trabajo es estar ahí, ser referentes positivos y ofrecer oportunidades que les permitan crecer con esperanza.
En cada uno de estos ámbitos, el enfoque debe ser siempre humano, empático y comprometido. No se trata sólo de intervenir, sino de conectar, de comprender y de actuar desde el respeto y la sensibilidad. La educación social es una profesión que exige técnica, pero sobre todo corazón.
Os adjuntamos nuestro mapa conceptual sobre los ámbitos de intervención social en los que nos hemos centrado.
ENLACE MAPA CONCEPTUAL:
https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-socioeducativa-8296f32511644b77b18e1c868bda279b
Hola!!! Soy Bego Arias de primero de Educación social.
El Mapa Conceptual elaborado recoge los principales ámbitos de intervención social en los que el educador/a social desempeña un papel transformador. La estructura visual del mapa permite observar la amplitud y profundidad de las funciones socioeducativas en distintos contextos de vulnerabilidad.
En el ámbito de Infancia y Juventud, se destaca la importancia de actuar en etapas tempranas, donde la educación y la protección resultan esenciales para prevenir situaciones de exclusión social futura. Aquí, el educador/a no solo interviene desde la emergencia, sino también como agente de prevención y acompañamiento a largo plazo.
Respecto al ámbito de Inclusión Social, el mapa muestra cómo el trabajo educativo se orienta a garantizar el acceso a derechos fundamentales, como la vivienda, el empleo y la participación ciudadana, para colectivos que sufren discriminación estructural. La labor de los educadores/as se centra en empoderar a las personas, promoviendo su autonomía.
En el área de Educación para la Salud, se refleja la necesidad de una intervención que no solo aborde la dimensión física de la salud, sino también la mental, emocional y social. La prevención, especialmente entre la juventud, es presentada como una estrategia clave para construir entornos más saludables.
Finalmente, en el ámbito del Sistema Penitenciario, el mapa conceptual destaca el compromiso de los educadores/as con la reinserción social. La educación en contextos de privación de libertad aparece como una herramienta indispensable para ofrecer nuevas oportunidades y combatir la estigmatización social.
La elaboración de este Mapa Conceptual me ha permitido visualizar de manera más clara la interconexión entre los distintos ámbitos y la necesidad de una intervención integral, ética y transformadora. Además, reafirma el rol esencial de la educación social como motor de cambio y justicia social.
Adjunto el enlace: https://www.mindomo.com/mindmap/ffb9bc39cf16468cb6e31b49301f82e7
Somos estudiantes de primer curso de Educación Social.
Nuestro grupo está formado por Ángela Barroso, Laura Martín y Alejandro Strickland. En nuestra formación, estamos descubriendo la importancia de los diferentes ámbitos de intervención social en los que el educador o educadora social puede desempeñar su labor profesional.
Según el mapa conceptual de Mindomo que hemos consultado, la Educación Social abarca una amplia variedad de ámbitos de intervención, lo que demuestra la versatilidad y relevancia de esta profesión en la sociedad actual. Uno de los principales ámbitos es la educación especializada, donde el trabajo se centra en colectivos en situación de vulnerabilidad, como menores en riesgo, personas con discapacidad o personas en exclusión social. En estos contextos, el educador social actúa como mediador y apoyo para favorecer la integración y el desarrollo personal y social.
Otro ámbito destacado es la animación sociocultural y el tiempo libre, que consiste en promover la participación, la creatividad y la convivencia a través de actividades culturales, recreativas y educativas. Este tipo de intervención es fundamental para fortalecer el tejido social y crear espacios de encuentro y aprendizaje en la comunidad.
La educación de personas adultas es también un área clave, ya que ofrece oportunidades de formación y crecimiento a quienes no han tenido acceso a la educación en su momento o desean continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Aquí, el educador social facilita procesos de alfabetización, desarrollo personal y profesional, y fomenta la autonomía de las personas adultas.
En el ámbito de la inserción laboral y ocupacional, la labor del educador social es acompañar y orientar a personas en situación de desempleo o con dificultades para acceder al mercado laboral, ayudándoles a desarrollar habilidades y competencias para su integración profesional.
Por último, el desarrollo comunitario y los servicios sociales de base representan un espacio de intervención fundamental, ya que el educador social trabaja directamente en barrios, asociaciones y con diferentes colectivos (familias, mayores, inmigrantes, etc.), promoviendo la participación ciudadana, la solidaridad y la mejora de la calidad de vida.
En resumen, los ámbitos de intervención social que hemos analizado en el mapa conceptual reflejan la riqueza y complejidad de la Educación Social. Como futuros profesionales, consideramos que nuestra labor será esencial para contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y participativa, actuando siempre desde el respeto, la empatía y el compromiso social.
Enlace del mapa conceptual interactivo:
https://www.mindomo.com/mindmap/8f3dd98423774431a4b9299d8f7092a8
Somos Alba Periñán Perdigones, Aaron Pérez Juliá y Carmen Barbadilla Fisher.
1º de Educación Social. Aquí os dejamos el mapa conceptual realizado
Comentario crítico:
La labor del educador/a social resulta imprescindible en los distintos ámbitos de intervención que hemos analizado: infancia y adolescencia, personas mayores y exclusión social. En todos ellos, el educador no solo actúa como un acompañante, sino como un agente de cambio social.
En el trabajo con la infancia y la adolescencia, el educador social tiene la importante tarea de proteger y fomentar el desarrollo integral de los menores, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Prevenir el maltrato, la exclusión o el abandono escolar no puede ser responsabilidad exclusiva del educador; requiere un compromiso real del sistema educativo, sanitario y de protección social.
En el ámbito de las personas mayores, el discurso sobre el envejecimiento activo y la participación social es muy crucial, la educación social aporta una mirada humana y profesional que dignifica esta etapa de la vida, pero sin un cambio de mentalidad social más amplio sobre el valor de las personas mayores, el impacto real puede verse limitado.
Finalmente, en la lucha contra la exclusión social, el trabajo del educador es crucial para empoderar a las personas y fomentar su autonomía. El educador/a social debe ser consciente de las limitaciones y trabajar también desde una perspectiva crítica, que no solo acompañe a los individuos, sino que también cuestiona y desafía las estructuras que generan exclusión.
En conclusión, aunque la figura del educador social es central para promover una sociedad más justa e inclusiva, es necesario reconocer la necesidad de cambios profundos en las políticas públicas y en las prácticas sociales.
El enlace es el siguiente: https://www.mindomo.com/mindmap/principales-mbitos-de-intervencin-del-educadora-social-16dced6a46fb40c08412f6e4f5d3e5a3
¡Hola! Soy Marta Macías Vila, alumna de 1º Educación Social del curso 2024-2025.
Este es mi enlace para que puedas ver mi mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/a03b504576ad46f784fe2212b2ac350b
He decidido indagar en estos tres ámbitos de intervención ya que, a nivel personal, son con los que me gustaría trabajar el día de mañana. Estos grupos enfrentan situaciones de vulnerabilidad que requieren intervenciones informadas, sensibles y eficaces.
Como estudiante de educación social decido investigar el colectivo de personas mayores porque, a menudo, se ve invisibilizado y marginado, especialmente en contextos urbanos y en familias desestructuradas. Me motiva crear espacios donde se reconozca su experiencia, su historia de vida y su derecho a seguir participando activamente en la sociedad. Además, me preocupa el aumento de casos de soledad no deseada, dependencia y maltrato hacia mayores.
También, elijo este ámbito porque la violencia de género es una realidad que vulnera los derechos humanos de millones de mujeres. Como alumna de educación social, quiero investigar cómo las mujeres han sido silenciadas, maltratadas y muchas veces culpabilizadas por su propia situación.
Por último, elijo el ámbito de inclusión social porque la exclusión no es solo una falta de recursos económicos, sino también de oportunidades, de vínculos, de representación. Permite intervenir con personas migrantes, jóvenes en riesgo, personas sin hogar, minorías étnicas, etc., favoreciendo su acceso a servicios, su integración comunitaria y el desarrollo de su autonomía.
¡Hola! Somos Lucía Padilla, David Ramos, Marta Merino y Triana Arcos de 1º de Educación Social del curso 2024-2025.
Este es nuestro enlace para que podáis ver nuestro mapa conceptual: https://www.mindomo.com/mindmap/40ad913e3b3e4632bf81811cfc59010c
Hemos diseñado un mapa de intervención centrado en la educación social, abordando cuatro problemáticas clave: el sistema penitenciario en España, la drogodependencia, las personas con discapacidad y los menores en riesgo de exclusión. Este enfoque busca promover la inclusión, la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida de estos colectivos a través de estrategias educativas.
En el ámbito penitenciario, la educación social juega un papel crucial en la reinserción de las personas privadas de libertad. La formación y el acceso a programas educativos dentro de los centros penitenciarios aumentan las posibilidades de una integración efectiva en la sociedad, reduciendo la reincidencia y fomentando el desarrollo personal.
La intervención en drogodependencia se basa en la prevención y el acompañamiento educativo. Es fundamental proporcionar herramientas que promuevan hábitos saludables y alternativas de desarrollo personal, además de garantizar apoyo en la rehabilitación y reinserción social.
Por otro lado, trabajamos en la inclusión de personas con discapacidad mediante la educación adaptada, la sensibilización social y la accesibilidad en distintos ámbitos, asegurando que tengan oportunidades equitativas para su desarrollo personal y profesional.
Finalmente, nuestro enfoque en menores en riesgo de exclusión está centrado en la prevención del abandono escolar, el acceso a recursos educativos y el fortalecimiento del entorno familiar y comunitario. La educación es clave para proporcionarles herramientas que les permitan construir un futuro con mejores oportunidades.
Publicar un comentario